POLÍTICA LABORAL NEOLIBERAL EN LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO Y SUS REPERCUSIONES EN LAS TRABAJADORAS.
Y
ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN DE LAS MUJERES EN DEFENSA DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y LOS DERECHOS LABORALES
20091215
MESAS I Y III
Etiquetas:
encuentro de mujeres,
reforma laboral,
seguridad social,
trabajadoras
Publicado por
Encuentro Nacional de Mujeres Trabajadoras y la Seguridad Social
en
22:55
LA CRISIS DEL CAPITALISMO Y LA CONTRARREFORMA SEXISTA A LA LEGISLACIÓN LABORAL
Por Ana Alicia Solís de Alba§
Frente a la crisis del capitalismo en su modalidad neoliberal los Estados y los gobernantes de los países centrales del capitalismo y una gran parte de los países periféricos le apuestan a profundizar dicho modelo y a lograr de ese modo lo que en veintisiete años de su vigencia no han conseguido a nivel mundial debido a la oposición férrea que han demostrado en ese lapso los movimientos sociales. Dichos Estados y gobernantes comparten las directrices sustanciales y las premisas en las que fundamentan las llamadas “medidas anticrisis” que han impulsado para contrarrestar supuestamente sus efectos en la mayoría de la población. Contrario a lo que pregonan, estas medidas conservan y reproducen la naturaleza sexista y patriarcal involucrada en el modelo neoliberal (cuyos efectos engañosamente pretenden amainar), tanto por los supuestos patriarcales sobre la base de los cuales se sustentan, como por los efectos que su implementación produce al agravar las desigualdades ya existentes entre los sexos, siempre con una mayor desventaja para las mujeres.
El recorte al presupuesto de la inversión pública en infraestructura social (mal llamada “gasto social”) en favor del aumento de los subsidios con dinero público a las grandes empresas, especialmente a los grandes corporativos e instituciones financieras en su mayoría trasnacionales –que son al mismo tiempo las que menos empleos directos generan y menos impuestos pagan (1.7 por ciento de los ingresos mientras que los demás pagan en promedio el 28)– descansa en la idea de que las mujeres por razones naturales, biológicas (por su condición de hembras) se seguirán ocupando, ahora con mayor intensidad, de la sobrevivencia de la familia y continuarán haciéndose cargo a nivel privado de las consecuencias sociales devastadoras para el conjunto de la población de dicho recorte presupuestal en salud, y educación. Subrayo el carácter Privado de su contribución para paliar dichos efectos en sus dos modalidades: la referente al trabajo doméstico y de cuidados familiares y la del trabajo extra-doméstico que desempeñan en las asociaciones civiles sin fines de lucro (ONGs) que se ocupan de amortiguar sin conseguirlo las desigualdades generadas por el modelo neoliberal en crisis.
La imposición de esa medida asociada a las dificultades económicas derivadas de la pérdida del empleo de sus parejas y/o de ellas mismas, de la discriminación salarial y del deterioro salarial, profundiza, sin lugar a dudas, la división sexual del trabajo y por ende la desigualdad en la condición social de las mujeres con respecto a la de los hombres. Esta situación, insisto y repito, las obliga a intensificar su dedicación en el reglón de la reproducción por la disminución de los recursos accesibles en dicho renglón y a tener que soportar las condiciones de precariedad en el desempeño de sus labores mercantiles sin posibilidades de remontarla[1].
En pocas palabras, la reducción del “gasto” social produce un impacto negativo en las mujeres ya sea en su condición de usuarias de los servicios, que como trabajadoras en esos sectores: escuela, salud y administración pública. Por lo que se requiere invertir dicha relación para desarticular ese círculo perverso y convertirlo en un círculo virtuoso que contribuya al desarrollo económico y social, lo cual constituye una de las propuestas centrales del movimiento feminista a nivel internacional.
La profundización de la flexibilización de las relaciones laborales y la anulación de los derechos laborales conquistados por la vía de las reformas legislativas y las artimañas para evadir y para incumplir las disposiciones jurídicas existentes son otras de las “medidas anticrisis” de naturaleza sexista que los gobiernos neoliberales y los detentadores del capital insisten en preservar e intensificar como medida “anticrisis”.
En México, el gobierno de Calderón incluye entre las medidas anticrisis la contrarreforma laboral con lo cual busca aprovechar la crisis para remontar sus intentos fallidos en este reglón a sabiendas de que la flexibilización laboral no resuelve el problema del empleo y la cualidad de éste, sino que por el contrario en tiempos de crisis cumple con su cometido de facilitar los despidos sin costos para el patrón y profundizar la precariedad laboral.
La sobreexplotación de las mujeres de la clase trabajadora a través del trabajo flexible y por lo mismo precario, tanto en los países desarrollados, como en el resto de ellos es funcional para el capitalismo contemporáneo. Precisamente por eso la incorporan entre las medidas fundamentales. La flexibilización de las relaciones laborales ha sido el modo mediante el cual el capitalismo resolvió administrar las fluctuaciones cíclicas del empleo desde la crisis de los años setenta con la imposición del modelo neoliberal y está estrechamente vinculada a las mujeres en dos planos: las mujeres mismas son el componente más importante de la fuerza de trabajo flexibilizada. Ellas son flexibles no sólo porque se las pueda despedir apenas se produzca una fluctuación económica, sino también porque la flexibilización laboral es de tal naturaleza que les imposibilita la organización sindical.
En efecto, aunque en el mundo, el índice de despidos es mayor en los hombres que en las mujeres, las mujeres desempleadas se incrementaron en mayor medida que los hombres ineludiblemente por ocupar los puestos de trabajo mayormente flexibilizados o sin protección jurídica y no como en el caso de los hombres cuyos despidos tienen que ver con su mayor participación en los sectores fuertemente afectados por la crisis, como el del automóvil, la construcción y el sector maquilador (en el que desde hace varios años la mano de obra femenina venía decreciendo en México).
Frente a la crisis del capitalismo en su modalidad neoliberal los Estados y los gobernantes de los países centrales del capitalismo y una gran parte de los países periféricos le apuestan a profundizar dicho modelo y a lograr de ese modo lo que en veintisiete años de su vigencia no han conseguido a nivel mundial debido a la oposición férrea que han demostrado en ese lapso los movimientos sociales. Dichos Estados y gobernantes comparten las directrices sustanciales y las premisas en las que fundamentan las llamadas “medidas anticrisis” que han impulsado para contrarrestar supuestamente sus efectos en la mayoría de la población. Contrario a lo que pregonan, estas medidas conservan y reproducen la naturaleza sexista y patriarcal involucrada en el modelo neoliberal (cuyos efectos engañosamente pretenden amainar), tanto por los supuestos patriarcales sobre la base de los cuales se sustentan, como por los efectos que su implementación produce al agravar las desigualdades ya existentes entre los sexos, siempre con una mayor desventaja para las mujeres.
El recorte al presupuesto de la inversión pública en infraestructura social (mal llamada “gasto social”) en favor del aumento de los subsidios con dinero público a las grandes empresas, especialmente a los grandes corporativos e instituciones financieras en su mayoría trasnacionales –que son al mismo tiempo las que menos empleos directos generan y menos impuestos pagan (1.7 por ciento de los ingresos mientras que los demás pagan en promedio el 28)– descansa en la idea de que las mujeres por razones naturales, biológicas (por su condición de hembras) se seguirán ocupando, ahora con mayor intensidad, de la sobrevivencia de la familia y continuarán haciéndose cargo a nivel privado de las consecuencias sociales devastadoras para el conjunto de la población de dicho recorte presupuestal en salud, y educación. Subrayo el carácter Privado de su contribución para paliar dichos efectos en sus dos modalidades: la referente al trabajo doméstico y de cuidados familiares y la del trabajo extra-doméstico que desempeñan en las asociaciones civiles sin fines de lucro (ONGs) que se ocupan de amortiguar sin conseguirlo las desigualdades generadas por el modelo neoliberal en crisis.
La imposición de esa medida asociada a las dificultades económicas derivadas de la pérdida del empleo de sus parejas y/o de ellas mismas, de la discriminación salarial y del deterioro salarial, profundiza, sin lugar a dudas, la división sexual del trabajo y por ende la desigualdad en la condición social de las mujeres con respecto a la de los hombres. Esta situación, insisto y repito, las obliga a intensificar su dedicación en el reglón de la reproducción por la disminución de los recursos accesibles en dicho renglón y a tener que soportar las condiciones de precariedad en el desempeño de sus labores mercantiles sin posibilidades de remontarla[1].
En pocas palabras, la reducción del “gasto” social produce un impacto negativo en las mujeres ya sea en su condición de usuarias de los servicios, que como trabajadoras en esos sectores: escuela, salud y administración pública. Por lo que se requiere invertir dicha relación para desarticular ese círculo perverso y convertirlo en un círculo virtuoso que contribuya al desarrollo económico y social, lo cual constituye una de las propuestas centrales del movimiento feminista a nivel internacional.
La profundización de la flexibilización de las relaciones laborales y la anulación de los derechos laborales conquistados por la vía de las reformas legislativas y las artimañas para evadir y para incumplir las disposiciones jurídicas existentes son otras de las “medidas anticrisis” de naturaleza sexista que los gobiernos neoliberales y los detentadores del capital insisten en preservar e intensificar como medida “anticrisis”.
En México, el gobierno de Calderón incluye entre las medidas anticrisis la contrarreforma laboral con lo cual busca aprovechar la crisis para remontar sus intentos fallidos en este reglón a sabiendas de que la flexibilización laboral no resuelve el problema del empleo y la cualidad de éste, sino que por el contrario en tiempos de crisis cumple con su cometido de facilitar los despidos sin costos para el patrón y profundizar la precariedad laboral.
La sobreexplotación de las mujeres de la clase trabajadora a través del trabajo flexible y por lo mismo precario, tanto en los países desarrollados, como en el resto de ellos es funcional para el capitalismo contemporáneo. Precisamente por eso la incorporan entre las medidas fundamentales. La flexibilización de las relaciones laborales ha sido el modo mediante el cual el capitalismo resolvió administrar las fluctuaciones cíclicas del empleo desde la crisis de los años setenta con la imposición del modelo neoliberal y está estrechamente vinculada a las mujeres en dos planos: las mujeres mismas son el componente más importante de la fuerza de trabajo flexibilizada. Ellas son flexibles no sólo porque se las pueda despedir apenas se produzca una fluctuación económica, sino también porque la flexibilización laboral es de tal naturaleza que les imposibilita la organización sindical.
En efecto, aunque en el mundo, el índice de despidos es mayor en los hombres que en las mujeres, las mujeres desempleadas se incrementaron en mayor medida que los hombres ineludiblemente por ocupar los puestos de trabajo mayormente flexibilizados o sin protección jurídica y no como en el caso de los hombres cuyos despidos tienen que ver con su mayor participación en los sectores fuertemente afectados por la crisis, como el del automóvil, la construcción y el sector maquilador (en el que desde hace varios años la mano de obra femenina venía decreciendo en México).
Para lograr su objetivo los neoliberales, siguen recurriendo al artificio de la conciliación de la vida familiar y laboral como argumento privilegiado para concitar el consenso por parte de las mujeres en torno a la flexibilidad y a la posibilidad de generar empleos para ellas por esta vía, a pesar de que la crisis ha puesto al descubierto su fragilidad y falsedad en casi todo el mundo.
Etiquetas:
encuentro de mujeres,
reforma laboral,
seguridad social,
trabajadoras
Publicado por
Encuentro Nacional de Mujeres Trabajadoras y la Seguridad Social
en
17:09
REFORMA A LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO
Por Celina Soriano Flores§
La reforma a la ley federal de trabajo ha sido el tema más controversial y discutido en los últimos años. En la década de los 80´s en todo el mundo comienza un proceso de apertura de mercados nacionales, especialmente para los países dependientes, esta apertura representa el saqueo de las materias primas, sobreexplotación para la mano de obra barata, destrucción de las pequeñas empresas nacionales, etc.
El capital extranjero se incorpora de manera descarada al saqueo de las economías nacionales, lo que implica un golpe mortal a la industria nacional. El proceso de privatizaciones que arranca, en México, con el periodo presidencial de Miguel de la Madrid, marca una de las condiciones fundamentales para que los ataques a la Ley Federal del Trabajo se intensifiquen, con una peculiaridad, que además de la burguesía local, son el capital internacional y sus organismos internacionales los más impacientes impulsores de cambios.
Con la promoción del imperialismo los ataques se intensifican, principalmente en el periodo de gobierno de Carlos Salinas de Gortari, el cual a la burguesía se le garantiza la impunidad para violar toda la legislación laboral que desee.
A inicios de 1986, la Confederación Patronal de la República Mexicano (COPARMEX), plantea la modificación a la legislación laboral. Argumentando que su objetivo fundamental era el "impulsar la recuperación de la economía y la confianza de la inversión". Si bien en su momento no tuvo un eco importante, sirvió de base para la discusión del anteproyecto de una Nueva Ley Federal del Trabajo presentada en junio de 1989 a una comisión para la reforma impulsada por Carlos Salinas de Gortari. Estas reformas iban encaminadas exclusivamente al sector productivo, y se proponía que se pudiese llegar a un acuerdo a partir de la coordinación del gobierno (lo mismo propone Vicente Fox). Las tesis fundamentales de esta propuesta son las siguientes:
1 Flexibilizar la normatividad de las relaciones individúales de trabajo.
* Propiciar la utilización de servicios de trabajadores en actividades múltiples, independientemente del puesto asignado.
* Reducir o ampliar por convenio entre las partes la jornada diaria, así como la inherente a turno, puesto, descanso y horarios.
* Permitir que las partes establezcan libremente la duración de los contratos individuales de trabajo.
2 Modernizar las relaciones de trabajo y sus formas de terminación.
* Flexibilizar el principio de estabilidad en el empleo.
* Conceder a trabajadores y empresas la facultad de negociar los retiros en un marco de franca libertad y de concertación entre las partes.
* Reducir a 2 faltas injustificadas en un periodo de 30 días, las causas de rescisión del contrato individual de trabajo.
* Establecer indemnizaciones razonables por la terminación ( por cualquier causa) del contrato de trabajo.
3 Responder a la generación de empleos en el ámbito de la pequeña y mediana empresa
* Modificar los sistemas de indemnización, haciéndolas congruentes con la capacidad de la empresa.
* Establecer modalidades para efectos de pago de IMSS e INFONAVIT de acuerdo a la capacidad de la empresa.
4 Incorporar la importancia de la "calidad" y "productividad" en las relaciones de trabajo.
* Eliminar el llamado escalafón ciego de ascenso, el que deberá otorgarse en base a la capacidad y aptitudes.
5 Establecer bases que eleven productivamente el nivel de vida de los trabajadores.
* Establecer el principio de remuneración en base al trabajo efectivamente realizado, mediante el concepto de salario por hora.
* Actuar con equidad en el pago del salario relacionándolo a la productividad, antigüedad, servicio efectivamente prestado, resultados, asistencia y la calidad mostrada por el trabajo de cada persona.
6 Descentralizar la aplicación de la legislación laboral.
7 Simplificar la procuración e impartición de la justicia laboral.
* Aplicar sanciones a sindicatos, trabajadores y empresarios, cuando incurran en demandas improcedentes y en movimientos huelguísticos o paros contra la ley.
* Penalizar los delitos laborales, mediante la intervención o asignación de agentes del Ministerio Público en el Tribunal.
* Mayor celeridad en la práctica procesal, estableciendo el principio de igualdad, el arbitraje obligatorio a solicitud de cualquiera de las partes en materia colectiva.
* Eliminar la ampliación de la demanda individual.
* Suprimir la suplencia de la queja, restringiendo las ampliaciones de demandados y regulando la conducta procesal de las partes, así como el principio de inmediatez.
* Limitar la demanda a un solo patrón o centro de trabajo.
* Buscar un mayor equilibrio en lo concerniente al mandato y la representación legal.
* Si cualquiera de las partes o sus representantes no asisten a la audiencia inicial, se les tendrá por destituidos de la acción y terminara el juicio.
* Eliminar las Juntas de Conciliación.
8 Redimensionar el régimen de las relaciones colectivas de trabajo hacia la modernidad, productividad y competitividad.
* Crear un Sistema de Registro Público de sindicatos obreros y empresariales
* Unificar los procedimientos especiales y el conflicto colectivo de naturaleza económica y evitar que estos no se suspendan en su tramitación por el emplazamiento a huelga.
* Eliminar las huelgas por solidaridad
* Aplicar análisis previos de mayoría de trabajadores, en demandas de titularidad
* Concluir de oficio la disputa de titularidad en caso de violencia de los trabajadores y sus representantes
* Limitar la intervención de sindicatos a conflictos de orden colectivo
* Clarificar responsabilidades para sindicatos o trabajadores, en caso de que alguna huelga llegue a ser declarada inexistente
* Señalar como requisito para acreditar la voluntad mayoritaria de los trabajadores en emplazamiento a huelga o planteamiento de titularidad el acto de asamblea del sindicato en que aparezcan nombres de trabajadores y sus respectivas firmas.
9 Establecer las relaciones laborales en base al dialogo y cooperación en todos los niveles.
Como se puede observar en el texto, esta propuesta era una receta acabada para que en lo práctico y en lo jurídico los trabajadores estén bajo el control total del empresario, como la actual propuesta no tiene diferencias sustanciales.
Para Salinas de Gortari, no era preciso, como no lo es para ningún burgués, que estas leyes se aprobaran por el parlamento, él comenzó a impulsarlas en los hechos concretos. El ejemplo más claro lo tenemos en Teléfonos de México, empresa vendida a Carlos Slim. En esta empresa se comenzaron a implantar las relaciones laborales del tipo de las reformas mencionadas mas arriba, como por ejemplo el pago por productividad, y, se comenzó a impulsar un "nuevo y moderno sindicalismo" que implica la cooperación estrecha con los patrones.
En 1992 se firma el Acuerdo Nacional para la Evaluación de la Productividad y la Calidad, este acuerdo fue aceptado por la cúpula charra de la CTM. En este acuerdo se daban las líneas generales que seguirían las empresas en los años posteriores con respecto a "modernización" laboral como las relaciones laborales para aumentar la productividad y la calidad, bonos adicionales al salario, etc.
Desde 1993 ya se mostraba una seria amenaza de crisis, a finales de 1994 y principios de 1995 el desempleo se disparó al 6.8%, estallando una de las mayores crisis que ha sufrido nuestro país, sin embargo el Partido Acción Nacional (PAN) lanza una propuesta de reforma laboral que significaba un franco ataque a los sindicatos, argumentando que el poder de los sindicatos era mucho, y que se les tenia que recortar, esta propuesta se presentó ante el Senado en septiembre de 1995, aunque antes se habían realizado diálogos entre la COPARMEX y la CTM. En esta propuesta podemos encontrar las siguientes características:
La flexibilización para bajar costos, para que se pueda tener competitividad; para lograrlo se busca aumentar la productividad, pero pagando con bonos que no sean parte del salario, buscando que sean los bonos y los puntajes de productividad que definan las remuneraciones, conscientes del sacrificio que esto implica a nivel salarial, Se plantea flexibilidad en los conflictos y en las huelgas, desconociendo derechos contractuales y el espíritu del constituyente del 17.
La estabilidad del empleo y del trabajo digno se trastoca con la serie de modalidades de contratación que se pretende, provocando la inestabilidad psíquica y real del trabajador, ante la incertidumbre una vez terminado el contrato, de contar con un nuevo empleo, ya que a pesar de la existencia de la materia de trabajo pueda ser rechazado y separado de la empresa sin ningún derecho.
La antigüedad laboral se desvanece, las cuotas a los servicios sociales se limitan, la contratación colectiva se desnaturaliza al fijar normas de contrato, formas de salario y formas de ejercer el derecho fundamental a la huelga. Vulnerando el principio de que a “trabajo y condiciones iguales, salario y condiciones iguales”
Debemos reconocer, que la incorporación de la mujer al trabajo es sumamente indispensable, por lo que es necesario eliminar la discriminación, el hostigamiento y la falta de oportunidades, así como revalorar el mismo, ya que las desigualdades en género se han agudizado sin justificación alguna. Entenderemos pues, los derechos de las mujeres trabajadoras, como las normas enfocadas a la protección de su salud, educación, desarrollo, maternidad, etc. Estos derechos derivan del derecho de igualdad, garantizado por la norma constitucional, la cual es la ley suprema. Por esto, será fundamental impulsar una normatividad laboral en función de género, que nos permita, encontrar un marco de igualdad y equidad para todos.
Conclusiones
Aquellas leyes que de una u otra manera benefician a los trabajadores no existen por la buena voluntad de los patrones sino porque los trabajadores en su lucha han puesto al sistema en una situación de peligro tal que los patrones prefieren hacer concesiones en algo para no perderlo todo. Cuando sucede esto el Estado procura no aplicarlas y esperar el momento oportuno para destruirlas.
Esto sucederá así mientras el Estado se base en una sociedad de clases, dado que emana de la sociedad y la sociedad capitalista solo podrá generar Estados que opriman a la mayoría en beneficio de la burguesía. El Estado sólo servirá a los trabajadores cuando, por métodos revolucionarios, un partido de trabajadores logre tomar el poder y establezca un régimen de democracia obrera.
La reforma a la ley federal de trabajo ha sido el tema más controversial y discutido en los últimos años. En la década de los 80´s en todo el mundo comienza un proceso de apertura de mercados nacionales, especialmente para los países dependientes, esta apertura representa el saqueo de las materias primas, sobreexplotación para la mano de obra barata, destrucción de las pequeñas empresas nacionales, etc.
El capital extranjero se incorpora de manera descarada al saqueo de las economías nacionales, lo que implica un golpe mortal a la industria nacional. El proceso de privatizaciones que arranca, en México, con el periodo presidencial de Miguel de la Madrid, marca una de las condiciones fundamentales para que los ataques a la Ley Federal del Trabajo se intensifiquen, con una peculiaridad, que además de la burguesía local, son el capital internacional y sus organismos internacionales los más impacientes impulsores de cambios.
Con la promoción del imperialismo los ataques se intensifican, principalmente en el periodo de gobierno de Carlos Salinas de Gortari, el cual a la burguesía se le garantiza la impunidad para violar toda la legislación laboral que desee.
A inicios de 1986, la Confederación Patronal de la República Mexicano (COPARMEX), plantea la modificación a la legislación laboral. Argumentando que su objetivo fundamental era el "impulsar la recuperación de la economía y la confianza de la inversión". Si bien en su momento no tuvo un eco importante, sirvió de base para la discusión del anteproyecto de una Nueva Ley Federal del Trabajo presentada en junio de 1989 a una comisión para la reforma impulsada por Carlos Salinas de Gortari. Estas reformas iban encaminadas exclusivamente al sector productivo, y se proponía que se pudiese llegar a un acuerdo a partir de la coordinación del gobierno (lo mismo propone Vicente Fox). Las tesis fundamentales de esta propuesta son las siguientes:
1 Flexibilizar la normatividad de las relaciones individúales de trabajo.
* Propiciar la utilización de servicios de trabajadores en actividades múltiples, independientemente del puesto asignado.
* Reducir o ampliar por convenio entre las partes la jornada diaria, así como la inherente a turno, puesto, descanso y horarios.
* Permitir que las partes establezcan libremente la duración de los contratos individuales de trabajo.
2 Modernizar las relaciones de trabajo y sus formas de terminación.
* Flexibilizar el principio de estabilidad en el empleo.
* Conceder a trabajadores y empresas la facultad de negociar los retiros en un marco de franca libertad y de concertación entre las partes.
* Reducir a 2 faltas injustificadas en un periodo de 30 días, las causas de rescisión del contrato individual de trabajo.
* Establecer indemnizaciones razonables por la terminación ( por cualquier causa) del contrato de trabajo.
3 Responder a la generación de empleos en el ámbito de la pequeña y mediana empresa
* Modificar los sistemas de indemnización, haciéndolas congruentes con la capacidad de la empresa.
* Establecer modalidades para efectos de pago de IMSS e INFONAVIT de acuerdo a la capacidad de la empresa.
4 Incorporar la importancia de la "calidad" y "productividad" en las relaciones de trabajo.
* Eliminar el llamado escalafón ciego de ascenso, el que deberá otorgarse en base a la capacidad y aptitudes.
5 Establecer bases que eleven productivamente el nivel de vida de los trabajadores.
* Establecer el principio de remuneración en base al trabajo efectivamente realizado, mediante el concepto de salario por hora.
* Actuar con equidad en el pago del salario relacionándolo a la productividad, antigüedad, servicio efectivamente prestado, resultados, asistencia y la calidad mostrada por el trabajo de cada persona.
6 Descentralizar la aplicación de la legislación laboral.
7 Simplificar la procuración e impartición de la justicia laboral.
* Aplicar sanciones a sindicatos, trabajadores y empresarios, cuando incurran en demandas improcedentes y en movimientos huelguísticos o paros contra la ley.
* Penalizar los delitos laborales, mediante la intervención o asignación de agentes del Ministerio Público en el Tribunal.
* Mayor celeridad en la práctica procesal, estableciendo el principio de igualdad, el arbitraje obligatorio a solicitud de cualquiera de las partes en materia colectiva.
* Eliminar la ampliación de la demanda individual.
* Suprimir la suplencia de la queja, restringiendo las ampliaciones de demandados y regulando la conducta procesal de las partes, así como el principio de inmediatez.
* Limitar la demanda a un solo patrón o centro de trabajo.
* Buscar un mayor equilibrio en lo concerniente al mandato y la representación legal.
* Si cualquiera de las partes o sus representantes no asisten a la audiencia inicial, se les tendrá por destituidos de la acción y terminara el juicio.
* Eliminar las Juntas de Conciliación.
8 Redimensionar el régimen de las relaciones colectivas de trabajo hacia la modernidad, productividad y competitividad.
* Crear un Sistema de Registro Público de sindicatos obreros y empresariales
* Unificar los procedimientos especiales y el conflicto colectivo de naturaleza económica y evitar que estos no se suspendan en su tramitación por el emplazamiento a huelga.
* Eliminar las huelgas por solidaridad
* Aplicar análisis previos de mayoría de trabajadores, en demandas de titularidad
* Concluir de oficio la disputa de titularidad en caso de violencia de los trabajadores y sus representantes
* Limitar la intervención de sindicatos a conflictos de orden colectivo
* Clarificar responsabilidades para sindicatos o trabajadores, en caso de que alguna huelga llegue a ser declarada inexistente
* Señalar como requisito para acreditar la voluntad mayoritaria de los trabajadores en emplazamiento a huelga o planteamiento de titularidad el acto de asamblea del sindicato en que aparezcan nombres de trabajadores y sus respectivas firmas.
9 Establecer las relaciones laborales en base al dialogo y cooperación en todos los niveles.
Como se puede observar en el texto, esta propuesta era una receta acabada para que en lo práctico y en lo jurídico los trabajadores estén bajo el control total del empresario, como la actual propuesta no tiene diferencias sustanciales.
Para Salinas de Gortari, no era preciso, como no lo es para ningún burgués, que estas leyes se aprobaran por el parlamento, él comenzó a impulsarlas en los hechos concretos. El ejemplo más claro lo tenemos en Teléfonos de México, empresa vendida a Carlos Slim. En esta empresa se comenzaron a implantar las relaciones laborales del tipo de las reformas mencionadas mas arriba, como por ejemplo el pago por productividad, y, se comenzó a impulsar un "nuevo y moderno sindicalismo" que implica la cooperación estrecha con los patrones.
En 1992 se firma el Acuerdo Nacional para la Evaluación de la Productividad y la Calidad, este acuerdo fue aceptado por la cúpula charra de la CTM. En este acuerdo se daban las líneas generales que seguirían las empresas en los años posteriores con respecto a "modernización" laboral como las relaciones laborales para aumentar la productividad y la calidad, bonos adicionales al salario, etc.
Desde 1993 ya se mostraba una seria amenaza de crisis, a finales de 1994 y principios de 1995 el desempleo se disparó al 6.8%, estallando una de las mayores crisis que ha sufrido nuestro país, sin embargo el Partido Acción Nacional (PAN) lanza una propuesta de reforma laboral que significaba un franco ataque a los sindicatos, argumentando que el poder de los sindicatos era mucho, y que se les tenia que recortar, esta propuesta se presentó ante el Senado en septiembre de 1995, aunque antes se habían realizado diálogos entre la COPARMEX y la CTM. En esta propuesta podemos encontrar las siguientes características:
La flexibilización para bajar costos, para que se pueda tener competitividad; para lograrlo se busca aumentar la productividad, pero pagando con bonos que no sean parte del salario, buscando que sean los bonos y los puntajes de productividad que definan las remuneraciones, conscientes del sacrificio que esto implica a nivel salarial, Se plantea flexibilidad en los conflictos y en las huelgas, desconociendo derechos contractuales y el espíritu del constituyente del 17.
La estabilidad del empleo y del trabajo digno se trastoca con la serie de modalidades de contratación que se pretende, provocando la inestabilidad psíquica y real del trabajador, ante la incertidumbre una vez terminado el contrato, de contar con un nuevo empleo, ya que a pesar de la existencia de la materia de trabajo pueda ser rechazado y separado de la empresa sin ningún derecho.
La antigüedad laboral se desvanece, las cuotas a los servicios sociales se limitan, la contratación colectiva se desnaturaliza al fijar normas de contrato, formas de salario y formas de ejercer el derecho fundamental a la huelga. Vulnerando el principio de que a “trabajo y condiciones iguales, salario y condiciones iguales”
Debemos reconocer, que la incorporación de la mujer al trabajo es sumamente indispensable, por lo que es necesario eliminar la discriminación, el hostigamiento y la falta de oportunidades, así como revalorar el mismo, ya que las desigualdades en género se han agudizado sin justificación alguna. Entenderemos pues, los derechos de las mujeres trabajadoras, como las normas enfocadas a la protección de su salud, educación, desarrollo, maternidad, etc. Estos derechos derivan del derecho de igualdad, garantizado por la norma constitucional, la cual es la ley suprema. Por esto, será fundamental impulsar una normatividad laboral en función de género, que nos permita, encontrar un marco de igualdad y equidad para todos.
Conclusiones
Aquellas leyes que de una u otra manera benefician a los trabajadores no existen por la buena voluntad de los patrones sino porque los trabajadores en su lucha han puesto al sistema en una situación de peligro tal que los patrones prefieren hacer concesiones en algo para no perderlo todo. Cuando sucede esto el Estado procura no aplicarlas y esperar el momento oportuno para destruirlas.
Esto sucederá así mientras el Estado se base en una sociedad de clases, dado que emana de la sociedad y la sociedad capitalista solo podrá generar Estados que opriman a la mayoría en beneficio de la burguesía. El Estado sólo servirá a los trabajadores cuando, por métodos revolucionarios, un partido de trabajadores logre tomar el poder y establezca un régimen de democracia obrera.
Por esto, cuando defendemos leyes que benefician a los trabajadores lo hacemos en la medida de que son logros de luchas pasadas, pero no nos hacemos ninguna ilusión en el sentido de que una legislación por sí sola significará la problemática general de los trabajadores, lo cual sólo se logrará con la revolución socialista.
La respuesta por parte de los trabajadores debe ser organizada o no será, la convocatoria.
La respuesta por parte de los trabajadores debe ser organizada o no será, la convocatoria.
§ Integrante del Foro Sindical Sobre la Problemática del ISSSTE
Etiquetas:
encuentro de mujeres,
reforma laboral,
seguridad social,
trabajadoras
Publicado por
Encuentro Nacional de Mujeres Trabajadoras y la Seguridad Social
en
17:07
EL SERVICIO CIVIL DE CARRERA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL GOBIERNO DEL D.F.
Por Marcela Emma Carrillo Hernández§
A partir de 1983 y hasta nuestros días, el Gobierno Federal y el Gobierno del Distrito Federal, por la vía de los hechos y con normatividades de carácter secundario, impusieron a los trabajadores del sector público federal y local un nuevo tipo de relaciones laborales: el Servicio Civil de Carrera SCC, integrando con ello un nuevo marco jurídico y administrativo que modificó substancialmente las relaciones laborales en el apartado B.
Basado en los principios de productividad, flexibilidad, movilidad, polivalencia y sexismo laboral, conllevó una profunda modificación a la Ley Federal de Trabajadores al Servicio del Estado, a las Condiciones Generales de Trabajo, Catálogo de Puestos, Escalafón y Tabuladores Federales para implantar estos principios.
La aplicación del SCC produjo la conversión de puestos de base en puestos de confianza, compactó funciones para implantar la polivalencia, estableció salarios mínimos generales por rama funcional, produjo la cancelación del escalafón por antigüedad para ser substituida por promociones sustentadas en el mérito personal; canceló la lucha por aumento salarial para ser substituida por la aplicación de Convenios de Productividad, y empleó la contratación temporal o eventual en vez de aplicar la permanencia y estabilidad en el empleo. Se asignó arbitrariamente códigos de confianza a plazas de base, se desplazó y desplaza a los trabajadores de base de las jefaturas de oficina para habilitar empleados de confianza, interinos o por honorarios, lo cual reforza la conversión de las funciones de base en funciones de confianza y diversifica la contratación temporal y eventual. Particularmente en el sector salud, se aplicaron diversos tabuladores salariales al personal médico, de enfermería, carreras afines y personal administrativo para dividir la lucha salarial y contener las demandas colectivas de los trabajadores.
El conjunto de estas medidas ha conllevado la reducción de la plantilla de personal de base y por supuesto la desindicalización de los trabajadores. Hoy, en el conjunto de la Secretaría de Salud del G.D.F., se tienen contratadas a fechas de marzo de 2009, 3600 contrataciones por honorarios asimilados a salarios, y se otorgan interinatos de dos, tres y cuatro meses, para desalentar la basificaciòn de los trabajadores.
El establecimiento de estas relaciones laborales afectó de una manera específica la condición de las mujeres trabajadoras, pues siguen catalogadas en salarios bajos. Por su parte, al supeditar la remuneración a cambio de mayor permanencia en el trabajo, ellas, por ser las responsables del cuidado y la crianza de los niños, así como de sustentar diversos servicios en sus hogares, están en condiciones laborales desventajosas para sostener y acrecentar sus ingresos y por ende su desarrollo personal. No se ha hecho realidad la política de la equidad de género en el ámbito laboral del G.D.F.
El SCC fomentó y desarrolló el sexismo en las relaciones laborales, propició la competencia entre los trabajadores, fomentó el individualismo, disgregó y enfrentó a las trabajadoras y los trabajadores, además de causar un profundo deterioro salarial. La aplicación del SCC provocó retrocesos en los ya de por si exiguos derechos laborales de los trabajadores al servicio del Estado.
Para que fuera un hecho esta “nueva cultura laboral”, el estado requirió también modificar el papel del sindicato. Espacio natural de unidad, organización y lucha de los intereses de los trabajadores, debía cambiar a gestor de la política laboral del estado y contenedor de la inconformidad de sus representados, o bien dar paso al desmantelamiento de los sindicatos vía conformación de los sindicatos independientes bajo la tesis de independencia y libertades sindicales.
A partir de 1998 aquí en el Distrito Federal, las administraciones perredistas, usando como ideología el abatimiento de la corrupción y el mejoramiento en la calidad de los servicios públicos, hablando de reforma política y concertación política, y aplicando las técnicas de reingeniería de sistemas y calidad total, desarrollaron subsiguientes etapas en la flexibilización laboral.
Se introdujo en documentos oficiales de política laboral los conceptos del SCC. Se modificó uno de los instrumentos administrativos que documenta este proceso, es la Circular No. 1, que compila el modelo y directrices en la Administración de Recursos de la Entidad. Establece en su Capítulo I. “Administración y Desarrollo de Personal”, los lineamientos generales que definen la política laboral del gobierno dirigida al personal de base.
En él se hace referencia al SCC, “al progreso del trabajador en base a una actitud de servicio … al empleo óptimo de conocimientos y habilidades personales”, dice que se “… promoverá las condiciones necesarias para lograr, por la vía de la educación, la capacitación y desarrollo de multihabilidades, que se haga realidad el Servicio Profesional de Carrera, procurando un desempeño óptimo del trabajador”.
El 13 de junio de 2000, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal publicó en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, la Ley del Servicio Público de Carrera de la Administración Pública del Distrito Federal, que se fincó en las medidas laborales aplicadas al personal de base que para los efectos se habían desarrollado desde 1983, ya que para esa fecha se había efectuado la habilitación del personal de enlace y líderes coordinadores de proyecto como cargos de confianza, en las funciones técnico operativas. Así esta Ley se dirigió al personal de confianza, de enlace, coordinadores de proyecto, jefatura de departamento, subdirector y director de área.
Con la elección del Jefe de Gobierno del periodo 2001-2006 el desarrollo del SCC tuvo otro cauce. Se canceló la aplicación del SSC para los mandos, a los cuales hasta la fecha no se les exigen competencias laborales ni perfiles específicos para ejecutar sus funciones, aunque su número creció en contrataciones por honorarios con salarios elevados. Se desarrolló profusamente la reforma laboral en todos los aspectos de las relaciones laborales del personal técnico operativo. Ello puede verificarse efectuando un estudio comparativo entre las condiciones generales vigentes en ese periodo con la reforma que de ellas firmó el anterior Jefe de Gobierno y Sindicato. Se condicionó el disfrute de prestaciones, se introdujo el pago de salarios por tarjeta de débito, y se anularon derechos que permitían a los trabajadores equilibrar su fuerza política en el conflicto laboral con las autoridades.
Para dirigir la nueva política laboral y administrar las Condiciones Generales de Trabajo, se reestructuraron las unidades administrativas responsables de las relaciones laborales, y se elevó a rango de Dirección General el área del Servicio Profesional de Carrera, denominándose Dirección General de Política Laboral y Servicio Público de Carrera. No se debe dejar de mencionar que recobró fuerza en todo el ámbito de la administración pública local la expedición de normatividades administrativas para regular el ejercicio de todas las prestaciones y derechos laborales. Fue en este periodo por ejemplo, donde se desreguló la contratación interina, ejerciendo contratos de dos, tres y cuatro meses, y anulando prestaciones a este personal como vacaciones, pago de horas extras, pago de días 31 entre otras. La aplicación de las vacaciones para este personal es discrecional y a criterio del jefe.
También la administración retomó y planteó en mesas de trabajo laborales la configuración de nuevos códigos laborales por función en una misma dependencia. Esta medida hubiere llevado a su término las Condiciones Generales de Trabajo, implantando la modalidad de condiciones individuales de trabajo, hubiere dividido a los trabajadores, reforzando el sexismo laboral; hubiere propiciado las condiciones para fundar sindicatos por dependencia, y hubiere desmantelando con ello la organización colectiva de los trabajadores del Gobierno del D.F.
En la presente administración se regula y administra esta desventajosa e injusta situación laboral. Leímos en el periódico hace poco el anuncio del Jefe de Gobierno de desarrollar una Escuela del Servicio Público de Carrera para los mandos basados en los principios descritos en esta ponencia.
Sin duda está rota la ocupación laboral de los trabajadores en todo el ámbito de la administración pública y en el sector salud en lo particular, generándose una cultura del individualismo, la competencia, el grupismo, las descalificaciones y el desplazamiento entre el personal que raya en la violencia, el acoso laboral y la inseguridad laboral, empezándose a incrementar los problemas de salud mental en el trabajo, cultivándose la inteligencia de la perversión en las relaciones humanas. Hay una intensificación de la jornada de trabajo y se laboran jornadas de más de ocho horas y hasta doce horas, fundamentalmente por el personal a honorarios e interinos. Se han recortado los tiempos extras pero se obliga al trabajador a laborar normalmente por el pago de la mitad del tiempo laborado. No se paga al trabajador con educación superior y no se paga la calificación de personal por experiencia de trabajo, fundamentalmente en las áreas administrativas, aunque tampoco es normal la situación del personal de enfermería, trabajo social, medico y ramas afines. Hoy en día el salario justo se otorga para definir el grupo que apoye a los mandos, y se otorga a aquellos trabajadores que estén en las listas sindicales. Existe un importante número de demandas laborales de las cuáles no se cumplen los laudos favorables al trabajador. Estas demandas son por pago de salario justo, por reinstalación por despido injustificado, por basificaciòn, por malos tratos, y por mejores condiciones generales de trabajo fundamentalmente. A los trabajadores calificados y con educación superior se les habilita en funciones directivas sin la remuneración adecuada. Se han intensificado procesos continuos de rotación de personal y despidos de personal a criterio del jefe en demérito del desarrollo normal de las funciones públicas. Se han introducido los nuevos procedimientos de la seguridad social, que continúan afectando la situación laboral del trabajador. Se le enfrenta al trabajador con el trabajador mismo con la idea de la adaptación a estas irregularidades laborales y se han introducido las concepciones idealistas y metafísicas de la bondad y la maldad en la resolución de problemas laborales, sindicales, organizacionales y de dirección administrativa.
Es necesario explicar ya a la población del país y particularmente a la del Distrito Federal, el desarrollo de la situación laboral injusta que padecen los trabajadores de su gobierno electo democráticamente, en el compromiso de defensa de las instituciones y servicios públicos y por un proyecto de nación para las mexicanas y mexicanos, donde los derechos de las y los trabajadores se respeten y se desarrollen. Es necesario explicar que el proceso actual de gobierno no ha resuelto las inequidades e incongruencias e injusticias de otros gobiernos; y que la administración pública local, funciona, se fundamenta, desarrolla y cumple compromisos de gobierno con base en el esfuerzo comprometido y diligente de sus trabajadoras y trabajadores, demandando el respeto, defensa y desarrollo de sus derechos.
Que este Encuentro resuelva el rechazo a la Reforma Laboral, SCC en la administración pública federal y en la administración pública local del D.F. En estos momentos, el movimiento de las trabajadoras y los trabajadores no cuenta aún con una organización suficiente y fuerte, a nivel nacional para impulsar una reforma a la legislación laboral que permita orientarla hacia nuestro beneficio. No hay entonces, condiciones para impulsar en México, una reforma favorable a los intereses de la clase trabajadora.. Por lo tanto debemos pronunciarnos por el rechazo enérgico a la iniciativa de reforma al artículo 123 constitucional y sus leyes reglamentarias, bajo la defensa de los siguientes principios:
Ø Por el respeto y preservación de los Derechos y Prestaciones de las Trabajadoras
Ø Contra el sexismo laboral
Ø Por la estabilidad en el empleo
Ø Por Justicia Social
Ø Por la irrenunciabilidad de los Derechos Adquiridos
Ø Por la Defensa de la Jornada de ocho horas
Ø Por la Defensa del carácter tutelar de la Ley
Ø Por el Derecho y Garantía al Trabajo
Ø Por el Derecho de Huelga
Ø Por el Derecho a la Definitividad en el Empleo
Ø Por el Derecho irrestricto al disfrute de los días de descanso y vacaciones
Ø Por el Derecho a trabajo igual, salario igual también para las trabajadoras
Ø Por el Derecho al pago de horas extras
Ø Por el Derecho a la seguridad social.
Que este Encuentro resuelva presentar como resolutivo el rechazo a la Reforma Laboral a la Cámara de Diputados y Senadoras, y que los haga de conocimiento y desarrollo en el movimiento sindical que se está gestando ahora en el país.
¡¡¡Rechazo Enérgico al Servicio Civil de Carrera y a las Reformas al Sistema de Seguridad Social en el País y en el Gobierno del D.F.!!!!
A partir de 1983 y hasta nuestros días, el Gobierno Federal y el Gobierno del Distrito Federal, por la vía de los hechos y con normatividades de carácter secundario, impusieron a los trabajadores del sector público federal y local un nuevo tipo de relaciones laborales: el Servicio Civil de Carrera SCC, integrando con ello un nuevo marco jurídico y administrativo que modificó substancialmente las relaciones laborales en el apartado B.
Basado en los principios de productividad, flexibilidad, movilidad, polivalencia y sexismo laboral, conllevó una profunda modificación a la Ley Federal de Trabajadores al Servicio del Estado, a las Condiciones Generales de Trabajo, Catálogo de Puestos, Escalafón y Tabuladores Federales para implantar estos principios.
La aplicación del SCC produjo la conversión de puestos de base en puestos de confianza, compactó funciones para implantar la polivalencia, estableció salarios mínimos generales por rama funcional, produjo la cancelación del escalafón por antigüedad para ser substituida por promociones sustentadas en el mérito personal; canceló la lucha por aumento salarial para ser substituida por la aplicación de Convenios de Productividad, y empleó la contratación temporal o eventual en vez de aplicar la permanencia y estabilidad en el empleo. Se asignó arbitrariamente códigos de confianza a plazas de base, se desplazó y desplaza a los trabajadores de base de las jefaturas de oficina para habilitar empleados de confianza, interinos o por honorarios, lo cual reforza la conversión de las funciones de base en funciones de confianza y diversifica la contratación temporal y eventual. Particularmente en el sector salud, se aplicaron diversos tabuladores salariales al personal médico, de enfermería, carreras afines y personal administrativo para dividir la lucha salarial y contener las demandas colectivas de los trabajadores.
El conjunto de estas medidas ha conllevado la reducción de la plantilla de personal de base y por supuesto la desindicalización de los trabajadores. Hoy, en el conjunto de la Secretaría de Salud del G.D.F., se tienen contratadas a fechas de marzo de 2009, 3600 contrataciones por honorarios asimilados a salarios, y se otorgan interinatos de dos, tres y cuatro meses, para desalentar la basificaciòn de los trabajadores.
El establecimiento de estas relaciones laborales afectó de una manera específica la condición de las mujeres trabajadoras, pues siguen catalogadas en salarios bajos. Por su parte, al supeditar la remuneración a cambio de mayor permanencia en el trabajo, ellas, por ser las responsables del cuidado y la crianza de los niños, así como de sustentar diversos servicios en sus hogares, están en condiciones laborales desventajosas para sostener y acrecentar sus ingresos y por ende su desarrollo personal. No se ha hecho realidad la política de la equidad de género en el ámbito laboral del G.D.F.
El SCC fomentó y desarrolló el sexismo en las relaciones laborales, propició la competencia entre los trabajadores, fomentó el individualismo, disgregó y enfrentó a las trabajadoras y los trabajadores, además de causar un profundo deterioro salarial. La aplicación del SCC provocó retrocesos en los ya de por si exiguos derechos laborales de los trabajadores al servicio del Estado.
Para que fuera un hecho esta “nueva cultura laboral”, el estado requirió también modificar el papel del sindicato. Espacio natural de unidad, organización y lucha de los intereses de los trabajadores, debía cambiar a gestor de la política laboral del estado y contenedor de la inconformidad de sus representados, o bien dar paso al desmantelamiento de los sindicatos vía conformación de los sindicatos independientes bajo la tesis de independencia y libertades sindicales.
A partir de 1998 aquí en el Distrito Federal, las administraciones perredistas, usando como ideología el abatimiento de la corrupción y el mejoramiento en la calidad de los servicios públicos, hablando de reforma política y concertación política, y aplicando las técnicas de reingeniería de sistemas y calidad total, desarrollaron subsiguientes etapas en la flexibilización laboral.
Se introdujo en documentos oficiales de política laboral los conceptos del SCC. Se modificó uno de los instrumentos administrativos que documenta este proceso, es la Circular No. 1, que compila el modelo y directrices en la Administración de Recursos de la Entidad. Establece en su Capítulo I. “Administración y Desarrollo de Personal”, los lineamientos generales que definen la política laboral del gobierno dirigida al personal de base.
En él se hace referencia al SCC, “al progreso del trabajador en base a una actitud de servicio … al empleo óptimo de conocimientos y habilidades personales”, dice que se “… promoverá las condiciones necesarias para lograr, por la vía de la educación, la capacitación y desarrollo de multihabilidades, que se haga realidad el Servicio Profesional de Carrera, procurando un desempeño óptimo del trabajador”.
El 13 de junio de 2000, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal publicó en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, la Ley del Servicio Público de Carrera de la Administración Pública del Distrito Federal, que se fincó en las medidas laborales aplicadas al personal de base que para los efectos se habían desarrollado desde 1983, ya que para esa fecha se había efectuado la habilitación del personal de enlace y líderes coordinadores de proyecto como cargos de confianza, en las funciones técnico operativas. Así esta Ley se dirigió al personal de confianza, de enlace, coordinadores de proyecto, jefatura de departamento, subdirector y director de área.
Con la elección del Jefe de Gobierno del periodo 2001-2006 el desarrollo del SCC tuvo otro cauce. Se canceló la aplicación del SSC para los mandos, a los cuales hasta la fecha no se les exigen competencias laborales ni perfiles específicos para ejecutar sus funciones, aunque su número creció en contrataciones por honorarios con salarios elevados. Se desarrolló profusamente la reforma laboral en todos los aspectos de las relaciones laborales del personal técnico operativo. Ello puede verificarse efectuando un estudio comparativo entre las condiciones generales vigentes en ese periodo con la reforma que de ellas firmó el anterior Jefe de Gobierno y Sindicato. Se condicionó el disfrute de prestaciones, se introdujo el pago de salarios por tarjeta de débito, y se anularon derechos que permitían a los trabajadores equilibrar su fuerza política en el conflicto laboral con las autoridades.
Para dirigir la nueva política laboral y administrar las Condiciones Generales de Trabajo, se reestructuraron las unidades administrativas responsables de las relaciones laborales, y se elevó a rango de Dirección General el área del Servicio Profesional de Carrera, denominándose Dirección General de Política Laboral y Servicio Público de Carrera. No se debe dejar de mencionar que recobró fuerza en todo el ámbito de la administración pública local la expedición de normatividades administrativas para regular el ejercicio de todas las prestaciones y derechos laborales. Fue en este periodo por ejemplo, donde se desreguló la contratación interina, ejerciendo contratos de dos, tres y cuatro meses, y anulando prestaciones a este personal como vacaciones, pago de horas extras, pago de días 31 entre otras. La aplicación de las vacaciones para este personal es discrecional y a criterio del jefe.
También la administración retomó y planteó en mesas de trabajo laborales la configuración de nuevos códigos laborales por función en una misma dependencia. Esta medida hubiere llevado a su término las Condiciones Generales de Trabajo, implantando la modalidad de condiciones individuales de trabajo, hubiere dividido a los trabajadores, reforzando el sexismo laboral; hubiere propiciado las condiciones para fundar sindicatos por dependencia, y hubiere desmantelando con ello la organización colectiva de los trabajadores del Gobierno del D.F.
En la presente administración se regula y administra esta desventajosa e injusta situación laboral. Leímos en el periódico hace poco el anuncio del Jefe de Gobierno de desarrollar una Escuela del Servicio Público de Carrera para los mandos basados en los principios descritos en esta ponencia.
Sin duda está rota la ocupación laboral de los trabajadores en todo el ámbito de la administración pública y en el sector salud en lo particular, generándose una cultura del individualismo, la competencia, el grupismo, las descalificaciones y el desplazamiento entre el personal que raya en la violencia, el acoso laboral y la inseguridad laboral, empezándose a incrementar los problemas de salud mental en el trabajo, cultivándose la inteligencia de la perversión en las relaciones humanas. Hay una intensificación de la jornada de trabajo y se laboran jornadas de más de ocho horas y hasta doce horas, fundamentalmente por el personal a honorarios e interinos. Se han recortado los tiempos extras pero se obliga al trabajador a laborar normalmente por el pago de la mitad del tiempo laborado. No se paga al trabajador con educación superior y no se paga la calificación de personal por experiencia de trabajo, fundamentalmente en las áreas administrativas, aunque tampoco es normal la situación del personal de enfermería, trabajo social, medico y ramas afines. Hoy en día el salario justo se otorga para definir el grupo que apoye a los mandos, y se otorga a aquellos trabajadores que estén en las listas sindicales. Existe un importante número de demandas laborales de las cuáles no se cumplen los laudos favorables al trabajador. Estas demandas son por pago de salario justo, por reinstalación por despido injustificado, por basificaciòn, por malos tratos, y por mejores condiciones generales de trabajo fundamentalmente. A los trabajadores calificados y con educación superior se les habilita en funciones directivas sin la remuneración adecuada. Se han intensificado procesos continuos de rotación de personal y despidos de personal a criterio del jefe en demérito del desarrollo normal de las funciones públicas. Se han introducido los nuevos procedimientos de la seguridad social, que continúan afectando la situación laboral del trabajador. Se le enfrenta al trabajador con el trabajador mismo con la idea de la adaptación a estas irregularidades laborales y se han introducido las concepciones idealistas y metafísicas de la bondad y la maldad en la resolución de problemas laborales, sindicales, organizacionales y de dirección administrativa.
Es necesario explicar ya a la población del país y particularmente a la del Distrito Federal, el desarrollo de la situación laboral injusta que padecen los trabajadores de su gobierno electo democráticamente, en el compromiso de defensa de las instituciones y servicios públicos y por un proyecto de nación para las mexicanas y mexicanos, donde los derechos de las y los trabajadores se respeten y se desarrollen. Es necesario explicar que el proceso actual de gobierno no ha resuelto las inequidades e incongruencias e injusticias de otros gobiernos; y que la administración pública local, funciona, se fundamenta, desarrolla y cumple compromisos de gobierno con base en el esfuerzo comprometido y diligente de sus trabajadoras y trabajadores, demandando el respeto, defensa y desarrollo de sus derechos.
Que este Encuentro resuelva el rechazo a la Reforma Laboral, SCC en la administración pública federal y en la administración pública local del D.F. En estos momentos, el movimiento de las trabajadoras y los trabajadores no cuenta aún con una organización suficiente y fuerte, a nivel nacional para impulsar una reforma a la legislación laboral que permita orientarla hacia nuestro beneficio. No hay entonces, condiciones para impulsar en México, una reforma favorable a los intereses de la clase trabajadora.. Por lo tanto debemos pronunciarnos por el rechazo enérgico a la iniciativa de reforma al artículo 123 constitucional y sus leyes reglamentarias, bajo la defensa de los siguientes principios:
Ø Por el respeto y preservación de los Derechos y Prestaciones de las Trabajadoras
Ø Contra el sexismo laboral
Ø Por la estabilidad en el empleo
Ø Por Justicia Social
Ø Por la irrenunciabilidad de los Derechos Adquiridos
Ø Por la Defensa de la Jornada de ocho horas
Ø Por la Defensa del carácter tutelar de la Ley
Ø Por el Derecho y Garantía al Trabajo
Ø Por el Derecho de Huelga
Ø Por el Derecho a la Definitividad en el Empleo
Ø Por el Derecho irrestricto al disfrute de los días de descanso y vacaciones
Ø Por el Derecho a trabajo igual, salario igual también para las trabajadoras
Ø Por el Derecho al pago de horas extras
Ø Por el Derecho a la seguridad social.
Que este Encuentro resuelva presentar como resolutivo el rechazo a la Reforma Laboral a la Cámara de Diputados y Senadoras, y que los haga de conocimiento y desarrollo en el movimiento sindical que se está gestando ahora en el país.
¡¡¡Rechazo Enérgico al Servicio Civil de Carrera y a las Reformas al Sistema de Seguridad Social en el País y en el Gobierno del D.F.!!!!
§ Trabajadora Administrativa en la Secretaría de Salud del Gobierno del Distrito Federal
Etiquetas:
encuentro de mujeres,
seguridad social,
trabajadoras
Publicado por
Encuentro Nacional de Mujeres Trabajadoras y la Seguridad Social
en
17:05
REFORMA A LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO
Por Marcela Emma Carrillo Hernández§
Y TU ¿YA TE ADAPTASTE?
EL ACOSO LABORAL: UN EFECTO DE LA REFORMA LABORAL Y MECANISMO DE CONTROL ENTRE Y DE LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES EN LA SECRETARÍA DE SALUD DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL.
El acoso moral en el trabajo en el sector salud es una realidad cotidiana entre los trabajadores. Siendo un efecto de la reforma laboral aplicada al sector desde hace 23 años, hoy es cultura laboral, cultura organizacional, y principio de desarrollo humano en el sector.
La aplicación del Servicio Civil de Carrera que se basa en los principios de productividad, flexibilidad, movilidad, polivalencia y sexismo laboral, así como el fomento al individualismo rompieron la estructura ocupacional y los procesos colectivos del trabajo, con el objeto de controlar la fuerza de trabajo, de contar con fuerza de trabajo disponible, manipulable, barata y rentable así como sostener el estatus quo laboral, y con el objeto también de pervertir la naturaleza humana del trabajador al establecer relaciones de poder entre ellos.
El acoso se define como perseguir con empeño, atormentar, y el ..“El acoso moral en el trabajo se define como toda conducta abusiva, gesto, palabra, comportamiento, actitud que atenta, por su repetición o sistematización, contra la dignidad o la integridad psíquica o física de una persona, poniendo en peligro su empleo o degradando el ambiente de trabajo”.(El Acoso Moral en el Trabajo. Marie France Hirigoyen).
La rivalidad que se manifiesta entre las y los trabajadores se da gracias a la desaparición de los procesos colectivos del trabajo y al desprecio que manifiestan las autoridades por la integridad de los trabajadores, exigiendo su sumisión. Son continuas las expresiones de los trabajadores como “..qué paso, hay que adaptarse; aquí es así; de que chillen en mi casa, ha que chillen en la tuya; hay que adaptarse porque sino, no te dejan los demás; hay que saber ser cuatita; el salario se negocia, ni pienses que por tu trabajo te lo van a dar; hay buenos y malos jefes; aquí se hace de todo, a ver dónde te admiten para que hagas lo que tu quieres”.
La envidia, los celos, el miedo son sentimientos que manifiestan los trabajadores en los procesos de trabajo. Como los sistemas de solidaridad han desaparecido, los trabajadores se la ven por si mismos en la defensa de sus derechos e integridad laboral. Los problemas laborales que enfrentan se pretende reducirlos a problemas de carácter personal y no como resultado del ejercicio de una política laboral.
Las conductas hostiles son diversas, se atenta contra las condiciones de trabajo, se rechaza la comunicación del trabajador, se atenta contra la dignidad de la persona y se ejerce violencia verbal, física o sexual. Por ejemplo, se la empuja al error en el desarrollo del trabajo, no se le transmiten las informaciones útiles para la realización de su trabajo, se replican sistemáticamente todas sus decisiones, se critica su trabajo injusta o exageradamente, se le niega el acceso a los instrumentos de trabajo, se atribuyen voluntaria y sistemáticamente tareas inferiores a su competencias, se hace presión para que no haga valer sus derechos, sus superiores o sus colegas dejan de hablarle, se rechaza incluso el contacto visual con el trabajador, se tergiversa su palabra, se la instala apartada de los demás, se ignora su presencia dirigiéndose únicamente a los demás, se les prohíbe a los colegas que le hablen, no se le permite hablar con los demás, se utilizan observaciones despectivas para calificarla, se utilizan gestos de desprecio dirigidos a ella, suspiros, miradas despectivas, se la desacredita ante el resto de compañeros, sean éstos superiores o subordinados, se hacen circular rumores relativos a ella, se le caricaturiza, se le atribuyen problemas psicológicos, se critica su vida privada, se la injuria en términos obscenos o degradantes, se la agrede físicamente, se la empuja, se le grita, se la acosa o agrede sexualmente con gestos o con expresiones, no se tienen en cuenta sus problemas de salud.
Se acosa en calidad del sexo. A las mujeres se les acosa con connotaciones sexistas o machistas, se trata de humillar al otro para hacerle sentir que está a su disposición. Para humillar se apunta a lo íntimo ¿Qué puede haber mas íntimo que el sexo?. Lo relevante de esta situación es que en el sector salud más de la mitad de la plantilla del personal son mujeres, y ellas mismas practican esta conducta con las mujeres mismas. Cuando existen divergencias importantes las mujeres son lesbianas y los hombres maricones, inventándose historias para degradar a la persona.
Se acosa perversamente con la pretensión de destruir al otro y de valorar su propio poder, se acosa estratégicamente con miras a que la persona se marche de la dependencia o del área de trabajo, se acosa institucionalmente como medida del área de recursos humanos.
En la Secretaría se acosa a las personas diferentes, no se acepta que sea diferente al grupo. Se acosa a las personas demasiado competentes o que ocupan mucho espacio. Se acosa a las o los trabajadores que se resisten a uniformatizarse con los demás, por ejemplo, los demasiado honestos, demasiado escrupulosos o demasiado dinámicos. Se acosa a los que no han logrado buenas alianzas o una buena red de relaciones. Se acosa a las personas menos eficaces, las temporalmente debilitadas.
Esta cultura del acoso que prevalece en la Secretaría se manifiesta en un comportamiento de alineamiento ante las autoridades, ora respondiendo a políticas de derecha como el desafuero con un discurso manifiesto de muerte, ora respondiendo subordinadamente a situaciones laborales convenientes.
A las autoridades administrativas les ha convenido esta situación y se hacen de la “vista gorda”. En los casos en que las trabajadoras o trabajadores acuden a ellos para resolver la situación, generalmente les indican que no debe ser conflictiva y que debe adaptarse al grupo, en sus casos rotan al trabajador a otra área, reforzando la imagen negativa que de la persona se construyó y en demérito de su desarrollo laboral. Pero no es solución, porque las personas son perseguidas en otras áreas de trabajo. Las autoridades dicen que ellos no se meten en conflictos personales.
Es importante mencionar que la estadística en el sector salud por demandas de carácter moral, sexual y sexual entre mujeres y hombres es elevado y sostenido.
El Sindicato pretende resolver esta situación de violencia con más violencia, sugiriéndole a los trabajadores proceder con la demanda laboral, sin mayor análisis de la problemática. En ocasiones los grupos se detienen ante la decisión del funcionario en apoyar al trabajador, pero esto solo sucede cuando el trabajador es imprescindible en el momento para el funcionario, a lo cual el grupo de trabajadores manifiesta con enojo su inconformidad al jefe amenazando veladamente con efectuar maniobras en la resolución de los asuntos de trabajo. Se ha de mencionar que esta práctica es cultura y mecanismo de resolución de problemas en las propias áreas de recursos humanos.
La vía del acoso moral en el trabajo, no es una alternativa de resolución a la problemática laboral que enfrentamos los trabajadores. Pero como es toda una forma de ser en el sector salud, pone verdaderamente en crisis a los trabajadores cuando se les explica que se equivocan. En realidad tienen mucho temor y una incapacidad orgánica, programática e ideológica para resolver el asunto de la política laboral que se les aplica. Por ello también es muy complejo que los trabajadores se organicen democráticamente por temor, y porque dicen que los demás compañeros no valen la pena y ven pero muy lejana la posibilidad de mejorar su situación laboral. Así unos a otros manejan una doble moral, desarrollan una neurosis, niegan la situación en la que viven y no resuelven su problemática.
Sin duda, un primer paso es contextualizar, identificar, nombrar, y denunciar esta práctica, mentira que todos los trabajadores seamos así. Que la naturaleza humana se rehace y recrea en el análisis y reconstrucción de los procesos sociales. El otro camino es organizarse y construir los procesos de democracia sindical, derrotando estas concepciones.
Y TU ¿YA TE ADAPTASTE?
EL ACOSO LABORAL: UN EFECTO DE LA REFORMA LABORAL Y MECANISMO DE CONTROL ENTRE Y DE LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES EN LA SECRETARÍA DE SALUD DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL.
El acoso moral en el trabajo en el sector salud es una realidad cotidiana entre los trabajadores. Siendo un efecto de la reforma laboral aplicada al sector desde hace 23 años, hoy es cultura laboral, cultura organizacional, y principio de desarrollo humano en el sector.
La aplicación del Servicio Civil de Carrera que se basa en los principios de productividad, flexibilidad, movilidad, polivalencia y sexismo laboral, así como el fomento al individualismo rompieron la estructura ocupacional y los procesos colectivos del trabajo, con el objeto de controlar la fuerza de trabajo, de contar con fuerza de trabajo disponible, manipulable, barata y rentable así como sostener el estatus quo laboral, y con el objeto también de pervertir la naturaleza humana del trabajador al establecer relaciones de poder entre ellos.
El acoso se define como perseguir con empeño, atormentar, y el ..“El acoso moral en el trabajo se define como toda conducta abusiva, gesto, palabra, comportamiento, actitud que atenta, por su repetición o sistematización, contra la dignidad o la integridad psíquica o física de una persona, poniendo en peligro su empleo o degradando el ambiente de trabajo”.(El Acoso Moral en el Trabajo. Marie France Hirigoyen).
La rivalidad que se manifiesta entre las y los trabajadores se da gracias a la desaparición de los procesos colectivos del trabajo y al desprecio que manifiestan las autoridades por la integridad de los trabajadores, exigiendo su sumisión. Son continuas las expresiones de los trabajadores como “..qué paso, hay que adaptarse; aquí es así; de que chillen en mi casa, ha que chillen en la tuya; hay que adaptarse porque sino, no te dejan los demás; hay que saber ser cuatita; el salario se negocia, ni pienses que por tu trabajo te lo van a dar; hay buenos y malos jefes; aquí se hace de todo, a ver dónde te admiten para que hagas lo que tu quieres”.
La envidia, los celos, el miedo son sentimientos que manifiestan los trabajadores en los procesos de trabajo. Como los sistemas de solidaridad han desaparecido, los trabajadores se la ven por si mismos en la defensa de sus derechos e integridad laboral. Los problemas laborales que enfrentan se pretende reducirlos a problemas de carácter personal y no como resultado del ejercicio de una política laboral.
Las conductas hostiles son diversas, se atenta contra las condiciones de trabajo, se rechaza la comunicación del trabajador, se atenta contra la dignidad de la persona y se ejerce violencia verbal, física o sexual. Por ejemplo, se la empuja al error en el desarrollo del trabajo, no se le transmiten las informaciones útiles para la realización de su trabajo, se replican sistemáticamente todas sus decisiones, se critica su trabajo injusta o exageradamente, se le niega el acceso a los instrumentos de trabajo, se atribuyen voluntaria y sistemáticamente tareas inferiores a su competencias, se hace presión para que no haga valer sus derechos, sus superiores o sus colegas dejan de hablarle, se rechaza incluso el contacto visual con el trabajador, se tergiversa su palabra, se la instala apartada de los demás, se ignora su presencia dirigiéndose únicamente a los demás, se les prohíbe a los colegas que le hablen, no se le permite hablar con los demás, se utilizan observaciones despectivas para calificarla, se utilizan gestos de desprecio dirigidos a ella, suspiros, miradas despectivas, se la desacredita ante el resto de compañeros, sean éstos superiores o subordinados, se hacen circular rumores relativos a ella, se le caricaturiza, se le atribuyen problemas psicológicos, se critica su vida privada, se la injuria en términos obscenos o degradantes, se la agrede físicamente, se la empuja, se le grita, se la acosa o agrede sexualmente con gestos o con expresiones, no se tienen en cuenta sus problemas de salud.
Se acosa en calidad del sexo. A las mujeres se les acosa con connotaciones sexistas o machistas, se trata de humillar al otro para hacerle sentir que está a su disposición. Para humillar se apunta a lo íntimo ¿Qué puede haber mas íntimo que el sexo?. Lo relevante de esta situación es que en el sector salud más de la mitad de la plantilla del personal son mujeres, y ellas mismas practican esta conducta con las mujeres mismas. Cuando existen divergencias importantes las mujeres son lesbianas y los hombres maricones, inventándose historias para degradar a la persona.
Se acosa perversamente con la pretensión de destruir al otro y de valorar su propio poder, se acosa estratégicamente con miras a que la persona se marche de la dependencia o del área de trabajo, se acosa institucionalmente como medida del área de recursos humanos.
En la Secretaría se acosa a las personas diferentes, no se acepta que sea diferente al grupo. Se acosa a las personas demasiado competentes o que ocupan mucho espacio. Se acosa a las o los trabajadores que se resisten a uniformatizarse con los demás, por ejemplo, los demasiado honestos, demasiado escrupulosos o demasiado dinámicos. Se acosa a los que no han logrado buenas alianzas o una buena red de relaciones. Se acosa a las personas menos eficaces, las temporalmente debilitadas.
Esta cultura del acoso que prevalece en la Secretaría se manifiesta en un comportamiento de alineamiento ante las autoridades, ora respondiendo a políticas de derecha como el desafuero con un discurso manifiesto de muerte, ora respondiendo subordinadamente a situaciones laborales convenientes.
A las autoridades administrativas les ha convenido esta situación y se hacen de la “vista gorda”. En los casos en que las trabajadoras o trabajadores acuden a ellos para resolver la situación, generalmente les indican que no debe ser conflictiva y que debe adaptarse al grupo, en sus casos rotan al trabajador a otra área, reforzando la imagen negativa que de la persona se construyó y en demérito de su desarrollo laboral. Pero no es solución, porque las personas son perseguidas en otras áreas de trabajo. Las autoridades dicen que ellos no se meten en conflictos personales.
Es importante mencionar que la estadística en el sector salud por demandas de carácter moral, sexual y sexual entre mujeres y hombres es elevado y sostenido.
El Sindicato pretende resolver esta situación de violencia con más violencia, sugiriéndole a los trabajadores proceder con la demanda laboral, sin mayor análisis de la problemática. En ocasiones los grupos se detienen ante la decisión del funcionario en apoyar al trabajador, pero esto solo sucede cuando el trabajador es imprescindible en el momento para el funcionario, a lo cual el grupo de trabajadores manifiesta con enojo su inconformidad al jefe amenazando veladamente con efectuar maniobras en la resolución de los asuntos de trabajo. Se ha de mencionar que esta práctica es cultura y mecanismo de resolución de problemas en las propias áreas de recursos humanos.
La vía del acoso moral en el trabajo, no es una alternativa de resolución a la problemática laboral que enfrentamos los trabajadores. Pero como es toda una forma de ser en el sector salud, pone verdaderamente en crisis a los trabajadores cuando se les explica que se equivocan. En realidad tienen mucho temor y una incapacidad orgánica, programática e ideológica para resolver el asunto de la política laboral que se les aplica. Por ello también es muy complejo que los trabajadores se organicen democráticamente por temor, y porque dicen que los demás compañeros no valen la pena y ven pero muy lejana la posibilidad de mejorar su situación laboral. Así unos a otros manejan una doble moral, desarrollan una neurosis, niegan la situación en la que viven y no resuelven su problemática.
Sin duda, un primer paso es contextualizar, identificar, nombrar, y denunciar esta práctica, mentira que todos los trabajadores seamos así. Que la naturaleza humana se rehace y recrea en el análisis y reconstrucción de los procesos sociales. El otro camino es organizarse y construir los procesos de democracia sindical, derrotando estas concepciones.
§ Trabajadora Administrativa en la Secretaría de Salud del Gobierno del Distrito Federal
Etiquetas:
reforma laboral,
seguridad social,
trabajadoras
Publicado por
Encuentro Nacional de Mujeres Trabajadoras y la Seguridad Social
en
16:58
DESPIDOS MASIVOS Y SUS IMPACTOS
Por Maria Luisa Rivera Cortes§
Compañeras (os) trabajadoras (es) de las diferentes organizaciones y sectores, laborales y sociales aquí presentes con el objetivo de analizar, discutir, y encontrar acciones alternativas que ayuden a resolver la problemática laboral que enfrentamos la clase trabajadora en nuestro país.
Estamos concientes que venimos padeciendo este golpeteo por los gobiernos en turno desde hace aproximadamente tres décadas (80s) (PRI) cuando se impone en nuestro país el modelo económico neoliberal y se aceptan las recomendaciones del (FMI) (BM) siendo la ultima (2000-2009) (PAN) la mas agresiva, ya que a partir de la llegada al poder del partido acción nacional se recrudeció el modelo económico al aplicar sus políticas neoliberales violentando nuestros derechos tanto laborales como civiles .
Al hablar de los despidos masivos y sus impactos, vemos con coraje y tristeza como ha crecido el desempleo y la pobreza ahí tenemos los casos mas recientes, los mineros, los trabajadores de la vidriera de San Luís Potosí, las trabajadoras de la maquiladora de mezclilla la Navarra en Puebla, y el mas actual los compañeros y (as) electricistas (SME) este ultimo golpe del gobierno federal, ¿quedara impune? ¿Quien sigue? ¿Cuantas dependencias van a desaparecer tres, cuatro, cinco……? ¿Donde lograran emplearse todos estos compañeros(as) que han sido despojados de su derecho al empleo?
El Gobierno Federal, el Ejecutivo en concreto esta extralimitándose en sus funciones y violentando la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no respetando la autonomía sindical, disfrazando sus acciones y argumentando falsas acusaciones para decretar la extinción de una empresa y así entregarla a la iniciativa privada.
Felipe Calderon Hinojosa el personaje que en su campaña electoral se autonombro “el presidente del empleo” hoy es el que mas desempleo a provocado con su aplicación de políticas económicas equivocadas y su ambición desmedida de poder.
Por los resultados que se presentan a raíz de implementar esas formas de gobierno inadecuadas es que hoy en día un numero cada ves mas creciente de analistas políticos concluyen en que el modelo neoliberal esta agotado según sus estadísticas.
Compartimos esta idea de la situación, pues sabemos que el modelo neoliberal impacta a una gran parte de la sociedad, la mas pobre y mas vulnerable es por eso que las trabajadoras y trabajadores la conocemos mas por vivirla, y sufrirla que por ubicarla en las famosas estadísticas, que además nunca son las verdaderas.
Los resultados mas notorios se sufren especialmente en un incremento descomunal del desempleo, un aumento brutal de la pobreza a pobreza extrema, desnutrición y enfermedades infantiles y geriátricas por falta de alimentos nutricionales y carecer de una posibilidad de asistir a una institución de salud como seria (IMSS) o (ISSSTE), la reducción del presupuesto nacional dedicado a la seguridad social, como es la salud, la vivienda, la educación.
La polarización de la distribución de la riqueza que se ha expresado en la disminución cuantitativa y cualitativa de la clase media y el súper enriquecimiento de un pequeño grupo de privilegiados
Así como también se protege a las grandes empresas nacionales y trasnacionales con políticas de carácter económico para mantener su equilibrio macroeconómico.
Los ajustes macroeconómicos y las políticas contrarias a la realidad del país, han provocado y acumulado un conjunto de impactos sociales en general y socios laborales en particular, que han creado un proceso sin precedentes de deshumanización de lo social y la degradación del ser humano
Y no es posible pensar en un desarrollo que armónico que garantice la paz, la democracia y la libertad, si no se asume lo social como elemento clave de un desarrollo integral que no separe lo económico de lo social, lo laboral, lo político y cultural o lo moral.
Los programas sociales que han implementado los gobiernos pasados y el actual llamado “oportunidades” con el cual tratan de paliar los efectos pero no las causas y se inscriben en un plan asistencialista y además manipulado a favor del clientelismo electoral o para retener cuotas de poder sobre todo se elude el problema y desafió de fondo de la mejor distribución de la riqueza y la justicia social así como la solidaridad con la sociedad y la clase trabajadora que es la que produce esta riqueza para el desarrollo del país
Es profundamente triste constatar la enorme cantidad de trabajadores aptos y vitales sometidos a la denigrante práctica de engrosar las filas de mendigar buscando un subsidio social para mitigar el hambre o sumarse a la economía informal.
Ningún subsidio puede compensar la angustia de una madre o un padre que regresa a su hogar con las manos vacía y sin un empleo. Ningún discurso o promesa estatal podrá borrar del corazón de la trabajadora (or) desempleado el llanto de hambre de sus hijos.
Más aun cuando operan verdaderas “listas negras”, donde ingresan los militantes y trabajadoras (es) con sensibilidad y solidaridad que han formado parte de organizaciones sindicales o sociales.
Si para un trabajador (ra) común es difícil hoy en día encontrar un empleo digno, es casi imposible para quienes han demostrado el compromiso y la solidaridad para quienes confían en su labor de salvaguardar sus derechos sociales y laborales
Lo mas grave es perder el valor conceptual del trabajo realizado por el ser humano, sufrimos una lacerante mercantilización del trabajo humano y una brutal “magdonalizacion” de las relaciones de trabajo (las famosas Out Sourcing) empleos precarios y fuera de toda regulación y encuadramiento legal y acabando cada día con la libre asociación sindical y la contratación colectiva.
La generación de empleos productivos y la recuperación del reconocimiento del trabajo humano como eje central por el gobierno y los patrones constituyen el gran desafió de nuestra sociedad y el reto histórico más importante para los trabajadores y trabajadoras y sus organizaciones sindicales, es un momento clave para el movimiento.
En esas dos dimensiones se juega la coherencia y el futuro de la clase trabajadora en nuestro país ambos construirán el factor que medirá el grado de consolidación de nuestra frágil democracia.
El cambio de un modelo económico con autenticidad de desarrollo y crecimiento social político y cultural será el que nos salve, así como la unidad y coherencia aunada a la honestidad de las organizaciones y sus integrantes.
La clase trabajadora tiene la fuerza y el poder si hay unidad entra todas y cada una de las organizaciones.
Usemos esa fuerza y poder ahora o lo lamentaremos mañana cuando veamos a las generaciones que vienen atrás sometidas como esclavos y padeciendo los estragos de lo que no supimos defender en su momento.
DEFENDAMOS HOY NUESTROS DERECHOS.
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
NUESTRA LEY FEDERAL DEL TRABAJO (LFT)
NUESTRO DERECHO A VIVIR DIGNAMENTE
Compañeras (os) trabajadoras (es) de las diferentes organizaciones y sectores, laborales y sociales aquí presentes con el objetivo de analizar, discutir, y encontrar acciones alternativas que ayuden a resolver la problemática laboral que enfrentamos la clase trabajadora en nuestro país.
Estamos concientes que venimos padeciendo este golpeteo por los gobiernos en turno desde hace aproximadamente tres décadas (80s) (PRI) cuando se impone en nuestro país el modelo económico neoliberal y se aceptan las recomendaciones del (FMI) (BM) siendo la ultima (2000-2009) (PAN) la mas agresiva, ya que a partir de la llegada al poder del partido acción nacional se recrudeció el modelo económico al aplicar sus políticas neoliberales violentando nuestros derechos tanto laborales como civiles .
Al hablar de los despidos masivos y sus impactos, vemos con coraje y tristeza como ha crecido el desempleo y la pobreza ahí tenemos los casos mas recientes, los mineros, los trabajadores de la vidriera de San Luís Potosí, las trabajadoras de la maquiladora de mezclilla la Navarra en Puebla, y el mas actual los compañeros y (as) electricistas (SME) este ultimo golpe del gobierno federal, ¿quedara impune? ¿Quien sigue? ¿Cuantas dependencias van a desaparecer tres, cuatro, cinco……? ¿Donde lograran emplearse todos estos compañeros(as) que han sido despojados de su derecho al empleo?
El Gobierno Federal, el Ejecutivo en concreto esta extralimitándose en sus funciones y violentando la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no respetando la autonomía sindical, disfrazando sus acciones y argumentando falsas acusaciones para decretar la extinción de una empresa y así entregarla a la iniciativa privada.
Felipe Calderon Hinojosa el personaje que en su campaña electoral se autonombro “el presidente del empleo” hoy es el que mas desempleo a provocado con su aplicación de políticas económicas equivocadas y su ambición desmedida de poder.
Por los resultados que se presentan a raíz de implementar esas formas de gobierno inadecuadas es que hoy en día un numero cada ves mas creciente de analistas políticos concluyen en que el modelo neoliberal esta agotado según sus estadísticas.
Compartimos esta idea de la situación, pues sabemos que el modelo neoliberal impacta a una gran parte de la sociedad, la mas pobre y mas vulnerable es por eso que las trabajadoras y trabajadores la conocemos mas por vivirla, y sufrirla que por ubicarla en las famosas estadísticas, que además nunca son las verdaderas.
Los resultados mas notorios se sufren especialmente en un incremento descomunal del desempleo, un aumento brutal de la pobreza a pobreza extrema, desnutrición y enfermedades infantiles y geriátricas por falta de alimentos nutricionales y carecer de una posibilidad de asistir a una institución de salud como seria (IMSS) o (ISSSTE), la reducción del presupuesto nacional dedicado a la seguridad social, como es la salud, la vivienda, la educación.
La polarización de la distribución de la riqueza que se ha expresado en la disminución cuantitativa y cualitativa de la clase media y el súper enriquecimiento de un pequeño grupo de privilegiados
Así como también se protege a las grandes empresas nacionales y trasnacionales con políticas de carácter económico para mantener su equilibrio macroeconómico.
Los ajustes macroeconómicos y las políticas contrarias a la realidad del país, han provocado y acumulado un conjunto de impactos sociales en general y socios laborales en particular, que han creado un proceso sin precedentes de deshumanización de lo social y la degradación del ser humano
Y no es posible pensar en un desarrollo que armónico que garantice la paz, la democracia y la libertad, si no se asume lo social como elemento clave de un desarrollo integral que no separe lo económico de lo social, lo laboral, lo político y cultural o lo moral.
Los programas sociales que han implementado los gobiernos pasados y el actual llamado “oportunidades” con el cual tratan de paliar los efectos pero no las causas y se inscriben en un plan asistencialista y además manipulado a favor del clientelismo electoral o para retener cuotas de poder sobre todo se elude el problema y desafió de fondo de la mejor distribución de la riqueza y la justicia social así como la solidaridad con la sociedad y la clase trabajadora que es la que produce esta riqueza para el desarrollo del país
Es profundamente triste constatar la enorme cantidad de trabajadores aptos y vitales sometidos a la denigrante práctica de engrosar las filas de mendigar buscando un subsidio social para mitigar el hambre o sumarse a la economía informal.
Ningún subsidio puede compensar la angustia de una madre o un padre que regresa a su hogar con las manos vacía y sin un empleo. Ningún discurso o promesa estatal podrá borrar del corazón de la trabajadora (or) desempleado el llanto de hambre de sus hijos.
Más aun cuando operan verdaderas “listas negras”, donde ingresan los militantes y trabajadoras (es) con sensibilidad y solidaridad que han formado parte de organizaciones sindicales o sociales.
Si para un trabajador (ra) común es difícil hoy en día encontrar un empleo digno, es casi imposible para quienes han demostrado el compromiso y la solidaridad para quienes confían en su labor de salvaguardar sus derechos sociales y laborales
Lo mas grave es perder el valor conceptual del trabajo realizado por el ser humano, sufrimos una lacerante mercantilización del trabajo humano y una brutal “magdonalizacion” de las relaciones de trabajo (las famosas Out Sourcing) empleos precarios y fuera de toda regulación y encuadramiento legal y acabando cada día con la libre asociación sindical y la contratación colectiva.
La generación de empleos productivos y la recuperación del reconocimiento del trabajo humano como eje central por el gobierno y los patrones constituyen el gran desafió de nuestra sociedad y el reto histórico más importante para los trabajadores y trabajadoras y sus organizaciones sindicales, es un momento clave para el movimiento.
En esas dos dimensiones se juega la coherencia y el futuro de la clase trabajadora en nuestro país ambos construirán el factor que medirá el grado de consolidación de nuestra frágil democracia.
El cambio de un modelo económico con autenticidad de desarrollo y crecimiento social político y cultural será el que nos salve, así como la unidad y coherencia aunada a la honestidad de las organizaciones y sus integrantes.
La clase trabajadora tiene la fuerza y el poder si hay unidad entra todas y cada una de las organizaciones.
Usemos esa fuerza y poder ahora o lo lamentaremos mañana cuando veamos a las generaciones que vienen atrás sometidas como esclavos y padeciendo los estragos de lo que no supimos defender en su momento.
DEFENDAMOS HOY NUESTROS DERECHOS.
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
NUESTRA LEY FEDERAL DEL TRABAJO (LFT)
NUESTRO DERECHO A VIVIR DIGNAMENTE
§ Presidencia de Acción Femenil Consejo Nacional de los Trabajadores (CNT)
Etiquetas:
encuentro de mujeres,
reforma laboral,
seguridad social,
trabajadoras
Publicado por
Encuentro Nacional de Mujeres Trabajadoras y la Seguridad Social
en
16:42
INCIDENTE DE SUSTITUCIÓN PATRONAL PARA EL SME.
Ponente: Maestro Fernando Moreno.§
1. Es un procedimiento especial de Incidente de Sustitución patronal de en el conflicto que se plantea de la sustitución por parte del patrón sustituto Comisión Federal de Electricidad, por el sustituido ahora extinta Luz y Fuerza del centro, sobre la garantía contemplada en el artículo 41 de la Ley Federal del Trabajo de que el cambio de patrón no debe afectar la relación de trabajo para los trabajadores en activo, ni mucho menos la garantía del derecho adquirido del pago de la pensión de los jubilados, por ser un deber patronal integrado en la relación de trabajo que la transmisión o sustitución no afecta las relaciones de trabajo, y por lógica los derechos y obligaciones se transfieren sin cambio alguno, por lo que solicitamos el reconocimiento de la Comisión Federal de Electricidad como nuevo patrón sustituto y ser quien actualmente incorporó la infraestructura para generar la energía eléctrica que tenía la extinta Luz y Fuerza del centro.
2. Análisis del Decreto de fecha 9 de Febrero de 1994, en el diario Oficial de la federación, se creó el organismo público descentralizado denominado luz y fuerza del centro con personalidad jurídica y patrimonio propio y con domicilio legal en la ciudad de México, Distrito Federal, sin perjuicio de que pueda establecer oficinas o sucursales en otras entidades federativas en que realice operaciones conforme a su objeto.
3. El patrimonio y la unidad económica en relación con el decreto de fecha 11 de Octubre del 2009, el C. Felipe Calderón Hinojosa, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en ejercicio de la facultad que le confiere el artículo 89, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos emitió un decreto donde establece, la extinción del organismo descentralizado Luz y Fuerza del Centro, el cual conservará su personalidad jurídica exclusivamente para efectos del proceso de liquidación; El proceso de desincorporación denominado liquidación, está a cargo del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes, para lo cual tendrá las más amplias facultades para actos de administración, dominio y pleitos y cobranzas, y para suscribir u otorgar títulos de crédito, incluyendo aquéllas que, en cualquier materia, requieran poder o cláusula especial en términos de las disposiciones aplicables, así como para realizar cualquier acción que coadyuve a un expedito y eficiente proceso de liquidación.
4. El objetivo que se persigue con el incidente donde juicio, pretenden ser reconocidos por el patrón sustituto y en lo particular los trabajadores activos después del reconocimiento será ingresar a laborar en los puestos similares o conexos que así lo establezca el nuevo patrón sustituto. Y los jubilados solicitan el reconocimiento de la sustitución patronal y garantizar del pago de sus pensiones jubilatorias como lo señala el decreto de extinción hasta el fallecimiento del jubilado (para que no pase lo que les ha venido sucediendo a otros jubilados de otras entidades como Ferronales, que se le garantizo el pago de la pensión jubilatoria hasta una determinada fecha y pasando ese término perentorio se extinguió el fondo y los jubilados pasaron a engrosar el régimen de pensiones de hambre del IMSS), tenemos derecho a una vida digna y justa y por ende solicitamos el reconocimiento de la calidad del patrón sustituto por la Comisión Federal de Electricidad o quien sea responsable de la fuente de trabajo, como en un futuro se le denomine y/o de quien resulte responsable de la relación de trabajo con los actores activos y jubilados de la fuente de trabajo.
5. Remito curricular por si acaso tengo la oportunidad
Gracias
1. Es un procedimiento especial de Incidente de Sustitución patronal de en el conflicto que se plantea de la sustitución por parte del patrón sustituto Comisión Federal de Electricidad, por el sustituido ahora extinta Luz y Fuerza del centro, sobre la garantía contemplada en el artículo 41 de la Ley Federal del Trabajo de que el cambio de patrón no debe afectar la relación de trabajo para los trabajadores en activo, ni mucho menos la garantía del derecho adquirido del pago de la pensión de los jubilados, por ser un deber patronal integrado en la relación de trabajo que la transmisión o sustitución no afecta las relaciones de trabajo, y por lógica los derechos y obligaciones se transfieren sin cambio alguno, por lo que solicitamos el reconocimiento de la Comisión Federal de Electricidad como nuevo patrón sustituto y ser quien actualmente incorporó la infraestructura para generar la energía eléctrica que tenía la extinta Luz y Fuerza del centro.
2. Análisis del Decreto de fecha 9 de Febrero de 1994, en el diario Oficial de la federación, se creó el organismo público descentralizado denominado luz y fuerza del centro con personalidad jurídica y patrimonio propio y con domicilio legal en la ciudad de México, Distrito Federal, sin perjuicio de que pueda establecer oficinas o sucursales en otras entidades federativas en que realice operaciones conforme a su objeto.
3. El patrimonio y la unidad económica en relación con el decreto de fecha 11 de Octubre del 2009, el C. Felipe Calderón Hinojosa, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en ejercicio de la facultad que le confiere el artículo 89, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos emitió un decreto donde establece, la extinción del organismo descentralizado Luz y Fuerza del Centro, el cual conservará su personalidad jurídica exclusivamente para efectos del proceso de liquidación; El proceso de desincorporación denominado liquidación, está a cargo del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes, para lo cual tendrá las más amplias facultades para actos de administración, dominio y pleitos y cobranzas, y para suscribir u otorgar títulos de crédito, incluyendo aquéllas que, en cualquier materia, requieran poder o cláusula especial en términos de las disposiciones aplicables, así como para realizar cualquier acción que coadyuve a un expedito y eficiente proceso de liquidación.
4. El objetivo que se persigue con el incidente donde juicio, pretenden ser reconocidos por el patrón sustituto y en lo particular los trabajadores activos después del reconocimiento será ingresar a laborar en los puestos similares o conexos que así lo establezca el nuevo patrón sustituto. Y los jubilados solicitan el reconocimiento de la sustitución patronal y garantizar del pago de sus pensiones jubilatorias como lo señala el decreto de extinción hasta el fallecimiento del jubilado (para que no pase lo que les ha venido sucediendo a otros jubilados de otras entidades como Ferronales, que se le garantizo el pago de la pensión jubilatoria hasta una determinada fecha y pasando ese término perentorio se extinguió el fondo y los jubilados pasaron a engrosar el régimen de pensiones de hambre del IMSS), tenemos derecho a una vida digna y justa y por ende solicitamos el reconocimiento de la calidad del patrón sustituto por la Comisión Federal de Electricidad o quien sea responsable de la fuente de trabajo, como en un futuro se le denomine y/o de quien resulte responsable de la relación de trabajo con los actores activos y jubilados de la fuente de trabajo.
5. Remito curricular por si acaso tengo la oportunidad
Gracias
§ Pendiente
Etiquetas:
encuentro de mujeres,
reforma laboral,
seguridad social,
trabajadoras
Publicado por
Encuentro Nacional de Mujeres Trabajadoras y la Seguridad Social
en
16:40
RECORTE PRESUPUESTAL EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Ponente: María Guadalupe Juárez Hernández §
Coyuntura actual.
En este año a partir de la crisis económica y con un déficit presupuestal de 300 mil millones de pesos se ha decidido desaparecer y compactar estructuras en la Administración Publica, que tratare de aborda de la siguiente manera:
El 2 de septiembre del año en curso, Felipe Calderón anuncio en el discurso de su Tercer Informe de Gobierno el llamado Decálogo, (son 10 medidas a fin de enfrentar la grave crisis económica).
Lo referente a las Finanzas Publicas, planteo “una reforma profunda que implique un esfuerzo extraordinario de austeridad de la Administración Publica y de los distintos órdenes de gobierno, así como la simplificación de trámites fiscales e incremento de la recaudación.”
La Administración Publica en este año, ha sufrido dos recortes presupuestales previos, el 28 de mayo Agustín Cartens, Secretario de Hacienda, inicio el ajuste al gasto corriente de 35 mil millones de pesos y 60 días después el segundo recorte por 50 mil millones de pesos que suman una cantidad total de 85 mil millones de pesos en lo que va del año.
Estos dos recortes se implementaron hasta donde sabemos, en la cancelación de proyectos de infraestructura, cancelación de renta de edificios públicos, así como su remodelación, restricciones a fotocopias, teléfonos celulares, papelería, Internet, servicios generales, y gasolinas entre otros.
En materia de recursos humanos, se congelaron todas las plazas vacantes de confianza y de base, excepto las del servicio profesional. Al personal por contrato se le finiquito al término del mismo,
¿Ante este grave panorama surge la pregunta de cómo va a afectar la profundización de Austeridad en la Administración Publica anunciada y como afectara esta, a los trabajadores y trabajadoras al Servicio del Estado.
Felipe Calderón propuso en el proyecto de Presupuesto de Egresos (PPEF), un ajuste total al gasto publico. El programa de austeridad preveía entre otras cosas: Desaparecer las Secretarias de la Reforma Agraria, Turismo y la Función Publica; Fusionar la Lotería Nacional con Pronósticos para la Asistencia Publica; Reducir en 5% las estructuras de altos mandos, incluyendo Oficialias Mayores y Áreas Administrativas homologadas en dependencias y entidades, subsecretarios de Estado, jefes de unidad, directores generales y directores generales adjuntos; Disminuir un 10% el gasto de Delegaciones de las Dependencias y Órganos desconcentrados en las entidades federativas; Congelación de Plazas de las Dependencias de la Administración Pública Federal; Y como medida complementaria una política de nulo incremento en las remuneraciones de enlaces, mandos medios y superiores del gobierno federal.
Por su parte Agustín Cartens, Secretario de Hacienda y Crédito Público, fue mas explicito al anunciar que la eliminación de 3 secretarias de Estado y el ajuste de la Administración Publica ocasionaran la salida de al menos 10 mil burócratas del Gobierno Federal.
¿Cómo se va a implementar?
Hasta este momento la dependencia que ya fue afectada con perdida de empleo es el Servicio Postal Mexicano , donde 2,000 trabajadores sindicalizado se quedaron sin empleo, los cuales fueron avisados por los administradores en forma verbal e ilegal que a partir del día siguiente ya no se presentaran a laboral. Eran trabajadores bajo contrato.
En cuanto a la a desaparición de 3 secretarias, el Secretario General del Sindicato Nacional de la Reforma Agraria, señalo que estaban esperando como se iba a implementar dicho proceso.
Otro elemento que se debe aportar es que sin desaparición de dependencias, han iniciado las Autoridades en los centros de trabajo una amenaza al empleo, al realizar campañas de hostigamiento laboral, al informar a los trabajadores y trabajadoras, que deben de jubilarse a mas tardar el 15 de diciembre de este año, usando como pretexto disfrazado, la aplicación del articulo décimo transitorio de la nueva Ley del ISSSTE, que marca el inicio de la vigencia de la tabla de edades de enero de 2010.
Otro elemento es la Reestructuración.
La aplicación del recorte del 5% en las Dependencias traerá como consecuencia iniciar un proceso de desaparición y fusión de áreas. Que se traduciría, en trabajadores con funciones y sin funciones, en ubicados y desubicados, y como consecuencia estos últimos estarían con la amenaza latente en cualquier momento de ser liquidados.
Es evidente que todas las Secretarias de Estado, iniciaran el proceso de restructuración con las consecuencias conocidas. Hasta este momento, algunas Dependencias, ya empezaron a anunciar que funciones afectarían y en algunos de los casos han adelantado ya el despido de trabajadores y trabajadoras. Otras Dependencias, sin hacerlo publico, han empezado ya a implementarlas en los centros de trabajo.
Algunos casos serian:
La Secretaria de Comunicaciones , señala que los proyectos de infraestructura que pudieran ser afectados serian los relacionados con la construcción de caminos rurales y alimentadores, la construcción del puerto multimodal Punta Colonet y el aeropuerto de la Riviera Maya.
La Secretaria de Trabajo , sostuvo que aplicara recorte de empleados, no renovara contratos a trabajadores eventuales ni tampoco a los que laboran por honorarios. Las plazas que quedan vacantes se cancelaran. Además se verán afectados todos los programas de la secretaria menos el Servicio Nacional de Empleo. Los despidos se llevaran a cabo hasta diciembre porque el recorte presupuestal aplica a partir de 2010.
En SEDESOL , se informo que podría sufrir un grave recorte que afectaría a varias áreas como la Dirección de Opciones productivas, Oportunidades y 70 y más.
En la SAGARPA , el secretario del ramo anuncio la restructuración de la Dependencia debido a que existen subsecretarias “sobradas” como la de Desarrollo Rural, “flacas” entre ellas las de Ganadería; “desordenadas y poco atendidas” incluidas las de Pesca y “huecas” como la de Alimentación.
En el ISSSTE, sin haberlo anunciado, ya inicio la restructuración del Servicio del CLIDDA, al aumentar el número de servicios. Anteriormente, se desarrollaban dos servicios por día, el del turno matutino y vespertino con el mismo número de personal. En la actualidad se realizan cuatro servicios por día, dos en el turno matutino y dos en el vespertino, en deterioro de los trabajadores y derechohabientes.
Algunas Conclusiones.
Uno.-En estos momentos es evidente que el periodo de reducción del 5% del gasto de las dependencias Federales va a conllevar a que los trabajadores y trabajadoras vivirán la perdida de su empleo, y la desubicacion con la consiguiente amenazada de despido.
Para ello recurrirán a las campañas que hemos conocido y que se están implementando en el conflicto del SME. Volveremos a ver “empléate a ti mismo” “changarro para los burócratas” “venta de franquicias y capacitación para ser empresarios”. Todo esto a cambio de la renuncia.
Hay que recordar que la mayoría de estas campañas, han estado destinadas a las trabajadoras al servicio del Estado, ya que existe una concepción patriarcal del empleo, donde las mujeres trabajan solamente por Jovi, y que este lo pueden realizar en los hogares.
La realidad ha sido que las trabajadoras que se han acogido a la salida de los centros laborales, nunca vuelven a encontrar empleo y cuando lo obtienen lo realizan en peores condiciones.
Por otro lado quienes resistan y se queden laborando, enfrentaran un problema de carga de trabajo. Es importante recalcar que en el caso de las trabajadoras, en el área secretarial debido a la restructuración, son secretarias de director, subdirector y de jefe de departamento a la vez.
Segundo.-El argumento del recorte de los trabajadores y trabajadoras del apartado B queda sin fundamento al revisar los salarios inconmensurables de los funcionarios de alto nivel y el crecimiento de este sector en los últimos dos años.
Tercero- El próximo año entra en vigor en materia de pensiones la Nueva Ley del ISSSTE que modifica en materia pensionatorio, la edad y la antigüedad para jubilarse. Algunos datos señalan que casi la mitad de los trabajadores y trabajadoras, estarían en posibilidad de jubilarse o pensionarse. Es importante rechazar en los centros de trabajo, las campañas intimidatorias que están utilizando las autoridades para obligar a los trabajadores y trabajadoras a jubilarse forzadamente.
Cuarto Los representantes sindicales oficiales como La Federación de Sindicatos Trabajadores al Servicio del Estado, (FSTSE) que junto con la central de Elba Esther Gordillo, han demostrado hasta ahora que no perderán sus privilegios, y que solo defenderán a los trabajadores y trabajadoras ante los medios de comunicación. En los hechos permitirán que se implanten los recortes y despidos de trabajadores y trabajadoras.
Quinto. El movimiento democrático dentro del apartado B, tendrá que recomponerse rápidamente para estar al frente de los trabajadores y trabajadoras en este momento de lucha.
Sexto. Las mujeres trabajadoras tendrán a su vez que definir estrategias de organización en defensa de su empleo
Coyuntura actual.
En este año a partir de la crisis económica y con un déficit presupuestal de 300 mil millones de pesos se ha decidido desaparecer y compactar estructuras en la Administración Publica, que tratare de aborda de la siguiente manera:
El 2 de septiembre del año en curso, Felipe Calderón anuncio en el discurso de su Tercer Informe de Gobierno el llamado Decálogo, (son 10 medidas a fin de enfrentar la grave crisis económica).
Lo referente a las Finanzas Publicas, planteo “una reforma profunda que implique un esfuerzo extraordinario de austeridad de la Administración Publica y de los distintos órdenes de gobierno, así como la simplificación de trámites fiscales e incremento de la recaudación.”
La Administración Publica en este año, ha sufrido dos recortes presupuestales previos, el 28 de mayo Agustín Cartens, Secretario de Hacienda, inicio el ajuste al gasto corriente de 35 mil millones de pesos y 60 días después el segundo recorte por 50 mil millones de pesos que suman una cantidad total de 85 mil millones de pesos en lo que va del año.
Estos dos recortes se implementaron hasta donde sabemos, en la cancelación de proyectos de infraestructura, cancelación de renta de edificios públicos, así como su remodelación, restricciones a fotocopias, teléfonos celulares, papelería, Internet, servicios generales, y gasolinas entre otros.
En materia de recursos humanos, se congelaron todas las plazas vacantes de confianza y de base, excepto las del servicio profesional. Al personal por contrato se le finiquito al término del mismo,
¿Ante este grave panorama surge la pregunta de cómo va a afectar la profundización de Austeridad en la Administración Publica anunciada y como afectara esta, a los trabajadores y trabajadoras al Servicio del Estado.
Felipe Calderón propuso en el proyecto de Presupuesto de Egresos (PPEF), un ajuste total al gasto publico. El programa de austeridad preveía entre otras cosas: Desaparecer las Secretarias de la Reforma Agraria, Turismo y la Función Publica; Fusionar la Lotería Nacional con Pronósticos para la Asistencia Publica; Reducir en 5% las estructuras de altos mandos, incluyendo Oficialias Mayores y Áreas Administrativas homologadas en dependencias y entidades, subsecretarios de Estado, jefes de unidad, directores generales y directores generales adjuntos; Disminuir un 10% el gasto de Delegaciones de las Dependencias y Órganos desconcentrados en las entidades federativas; Congelación de Plazas de las Dependencias de la Administración Pública Federal; Y como medida complementaria una política de nulo incremento en las remuneraciones de enlaces, mandos medios y superiores del gobierno federal.
Por su parte Agustín Cartens, Secretario de Hacienda y Crédito Público, fue mas explicito al anunciar que la eliminación de 3 secretarias de Estado y el ajuste de la Administración Publica ocasionaran la salida de al menos 10 mil burócratas del Gobierno Federal.
¿Cómo se va a implementar?
Hasta este momento la dependencia que ya fue afectada con perdida de empleo es el Servicio Postal Mexicano , donde 2,000 trabajadores sindicalizado se quedaron sin empleo, los cuales fueron avisados por los administradores en forma verbal e ilegal que a partir del día siguiente ya no se presentaran a laboral. Eran trabajadores bajo contrato.
En cuanto a la a desaparición de 3 secretarias, el Secretario General del Sindicato Nacional de la Reforma Agraria, señalo que estaban esperando como se iba a implementar dicho proceso.
Otro elemento que se debe aportar es que sin desaparición de dependencias, han iniciado las Autoridades en los centros de trabajo una amenaza al empleo, al realizar campañas de hostigamiento laboral, al informar a los trabajadores y trabajadoras, que deben de jubilarse a mas tardar el 15 de diciembre de este año, usando como pretexto disfrazado, la aplicación del articulo décimo transitorio de la nueva Ley del ISSSTE, que marca el inicio de la vigencia de la tabla de edades de enero de 2010.
Otro elemento es la Reestructuración.
La aplicación del recorte del 5% en las Dependencias traerá como consecuencia iniciar un proceso de desaparición y fusión de áreas. Que se traduciría, en trabajadores con funciones y sin funciones, en ubicados y desubicados, y como consecuencia estos últimos estarían con la amenaza latente en cualquier momento de ser liquidados.
Es evidente que todas las Secretarias de Estado, iniciaran el proceso de restructuración con las consecuencias conocidas. Hasta este momento, algunas Dependencias, ya empezaron a anunciar que funciones afectarían y en algunos de los casos han adelantado ya el despido de trabajadores y trabajadoras. Otras Dependencias, sin hacerlo publico, han empezado ya a implementarlas en los centros de trabajo.
Algunos casos serian:
La Secretaria de Comunicaciones , señala que los proyectos de infraestructura que pudieran ser afectados serian los relacionados con la construcción de caminos rurales y alimentadores, la construcción del puerto multimodal Punta Colonet y el aeropuerto de la Riviera Maya.
La Secretaria de Trabajo , sostuvo que aplicara recorte de empleados, no renovara contratos a trabajadores eventuales ni tampoco a los que laboran por honorarios. Las plazas que quedan vacantes se cancelaran. Además se verán afectados todos los programas de la secretaria menos el Servicio Nacional de Empleo. Los despidos se llevaran a cabo hasta diciembre porque el recorte presupuestal aplica a partir de 2010.
En SEDESOL , se informo que podría sufrir un grave recorte que afectaría a varias áreas como la Dirección de Opciones productivas, Oportunidades y 70 y más.
En la SAGARPA , el secretario del ramo anuncio la restructuración de la Dependencia debido a que existen subsecretarias “sobradas” como la de Desarrollo Rural, “flacas” entre ellas las de Ganadería; “desordenadas y poco atendidas” incluidas las de Pesca y “huecas” como la de Alimentación.
En el ISSSTE, sin haberlo anunciado, ya inicio la restructuración del Servicio del CLIDDA, al aumentar el número de servicios. Anteriormente, se desarrollaban dos servicios por día, el del turno matutino y vespertino con el mismo número de personal. En la actualidad se realizan cuatro servicios por día, dos en el turno matutino y dos en el vespertino, en deterioro de los trabajadores y derechohabientes.
Algunas Conclusiones.
Uno.-En estos momentos es evidente que el periodo de reducción del 5% del gasto de las dependencias Federales va a conllevar a que los trabajadores y trabajadoras vivirán la perdida de su empleo, y la desubicacion con la consiguiente amenazada de despido.
Para ello recurrirán a las campañas que hemos conocido y que se están implementando en el conflicto del SME. Volveremos a ver “empléate a ti mismo” “changarro para los burócratas” “venta de franquicias y capacitación para ser empresarios”. Todo esto a cambio de la renuncia.
Hay que recordar que la mayoría de estas campañas, han estado destinadas a las trabajadoras al servicio del Estado, ya que existe una concepción patriarcal del empleo, donde las mujeres trabajan solamente por Jovi, y que este lo pueden realizar en los hogares.
La realidad ha sido que las trabajadoras que se han acogido a la salida de los centros laborales, nunca vuelven a encontrar empleo y cuando lo obtienen lo realizan en peores condiciones.
Por otro lado quienes resistan y se queden laborando, enfrentaran un problema de carga de trabajo. Es importante recalcar que en el caso de las trabajadoras, en el área secretarial debido a la restructuración, son secretarias de director, subdirector y de jefe de departamento a la vez.
Segundo.-El argumento del recorte de los trabajadores y trabajadoras del apartado B queda sin fundamento al revisar los salarios inconmensurables de los funcionarios de alto nivel y el crecimiento de este sector en los últimos dos años.
Tercero- El próximo año entra en vigor en materia de pensiones la Nueva Ley del ISSSTE que modifica en materia pensionatorio, la edad y la antigüedad para jubilarse. Algunos datos señalan que casi la mitad de los trabajadores y trabajadoras, estarían en posibilidad de jubilarse o pensionarse. Es importante rechazar en los centros de trabajo, las campañas intimidatorias que están utilizando las autoridades para obligar a los trabajadores y trabajadoras a jubilarse forzadamente.
Cuarto Los representantes sindicales oficiales como La Federación de Sindicatos Trabajadores al Servicio del Estado, (FSTSE) que junto con la central de Elba Esther Gordillo, han demostrado hasta ahora que no perderán sus privilegios, y que solo defenderán a los trabajadores y trabajadoras ante los medios de comunicación. En los hechos permitirán que se implanten los recortes y despidos de trabajadores y trabajadoras.
Quinto. El movimiento democrático dentro del apartado B, tendrá que recomponerse rápidamente para estar al frente de los trabajadores y trabajadoras en este momento de lucha.
Sexto. Las mujeres trabajadoras tendrán a su vez que definir estrategias de organización en defensa de su empleo
§ Presidenta de Vigilancia de la Sección 14 del SNTSEMARNAT. integrante del Grupo Promotor del Encuentro Nacional de Mujeres Trabajadoras en defensa de la Seguridad Social.
Etiquetas:
encuentro de mujeres,
reforma laboral,
seguridad social,
trabajadoras
Publicado por
Encuentro Nacional de Mujeres Trabajadoras y la Seguridad Social
en
16:35
EFECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR
Por Julita Ramirez Miranda§
Buenos días gracias por invitarnos a este acto tan importante para las trabajadoras universitarias. Dedico esta intervención a mis compañeras aquí presentes
El ejercicio de la violencia en el mundo no es un fenómeno novedoso. Se expresa en los diferentes niveles de vidas sociales: lo político, lo económico, lo familiar, lo cotidiano.
Las estadísticas muestran que los grupos más desprotegidos suelen ser también lo más victimizadas: los niños, los ancianos, los discapacitados, las minorías étnicas, las mujeres.
De hecho, la raíz etimológica de la palabra “violencia” remite a la acción y efecto de violentar, y a la aplicación de medios violentos a cosas o personas para vencer su resistencia, es decir, al concepto de fuerza y por ende de poder. Así se puede ver como en todos los países, independientes de su nivel de desarrollo o de su régimen político, a través de la historia y hasta nuestros días, la violencia ha estado presente de una manera o de otra. Manifestándose a veces como enfrentamientos bélicos evidentes para el resto de los seres humanos, y en otras ocasiones de manera velada, mucho más discreta ante los ojos de los demás: se hace referencia a la violencia familiar.
AFECTA LA SALUD DE LA MUJER
La violencia familiar sigue un patrón en el cual la frecuencia y gravedad del daño van en aumento y sus efectos están relacionados con un gran número de problemas de salud, inmediatos y también a largo plazo. Entre ellos, algunas lesiones que a veces ocasionan discapacidad o muerte, diversas enfermedades crónicas, problemas de salud reproductiva, trastornos mentales, incluyendo el suicidio, así como formas de comportamiento autodestructivo como el abuso del alcohol y de las drogas.
Por Julita Ramirez Miranda§
Buenos días gracias por invitarnos a este acto tan importante para las trabajadoras universitarias. Dedico esta intervención a mis compañeras aquí presentes
El ejercicio de la violencia en el mundo no es un fenómeno novedoso. Se expresa en los diferentes niveles de vidas sociales: lo político, lo económico, lo familiar, lo cotidiano.
Las estadísticas muestran que los grupos más desprotegidos suelen ser también lo más victimizadas: los niños, los ancianos, los discapacitados, las minorías étnicas, las mujeres.
De hecho, la raíz etimológica de la palabra “violencia” remite a la acción y efecto de violentar, y a la aplicación de medios violentos a cosas o personas para vencer su resistencia, es decir, al concepto de fuerza y por ende de poder. Así se puede ver como en todos los países, independientes de su nivel de desarrollo o de su régimen político, a través de la historia y hasta nuestros días, la violencia ha estado presente de una manera o de otra. Manifestándose a veces como enfrentamientos bélicos evidentes para el resto de los seres humanos, y en otras ocasiones de manera velada, mucho más discreta ante los ojos de los demás: se hace referencia a la violencia familiar.
AFECTA LA SALUD DE LA MUJER
La violencia familiar sigue un patrón en el cual la frecuencia y gravedad del daño van en aumento y sus efectos están relacionados con un gran número de problemas de salud, inmediatos y también a largo plazo. Entre ellos, algunas lesiones que a veces ocasionan discapacidad o muerte, diversas enfermedades crónicas, problemas de salud reproductiva, trastornos mentales, incluyendo el suicidio, así como formas de comportamiento autodestructivo como el abuso del alcohol y de las drogas.
Costos directos:
Valores de bienes y servicios empleados en atender o prevenir la violencia
Perdidas de vidas y carga social por enfermedades:
· Atención de salud
· Policía
· Justicia penal
· Albergues
· Servicios sociales
Costos indirectos:
Efectos económicos en el mercado de trabajo y la productividad
· Mayor mortalidad
· Mayor morbilidad
· Menor participación laboral
· Disminución de ingresos
· Ausentismo laboral
Costos intangibles:
Consecuencias en las relaciones familiares y el bienestar social
· Dolor y sufrimiento
· Miedo y ansiedad
· Transmisiones del patrón de violencia a otras generaciones
· Deterioro en la calidad de vida
Perdida de autoestima
VIOLENCIA FAMILIAR
FÍSICA
PSICOLÓGICA
SEXUAL
ECONÓMICA
ALTERACIONES DE RELACIONES: ESTRÉS, IRA, MIEDO, DESMOTIVACIÓN, DEPRESIÓN, AGOTAMIENTO, MINUSVALÍA, SOLEDAD, ABSECION, ANSIEDAD, IMPOTENCIA, FRUSTRACIÓN
PROCESOS FISIOPATOLÓGICOS ENFERMEDADES CRÓNICAS DEGENERATIVAS:
Hipertensión arterial sistemática, obesidad, diabetes mellitus, Ca. CU., Ca. De mama, artritis.
Hipertensión arterial sistemática, obesidad, diabetes mellitus, Ca. CU., Ca. De mama, artritis.
URGENCIAS OBSTETRICIAS
Sangrado durante la gestación, embarazo no deseado, aborto.
Sangrado durante la gestación, embarazo no deseado, aborto.
ENFERMEDADES GINECOLÓGICAS
Dismenorreas, dispareunia, enfermedades inflamatorias pélvica, dolor pélvico idiomático
Dismenorreas, dispareunia, enfermedades inflamatorias pélvica, dolor pélvico idiomático
ITS, VIH-SIDA LESIONES
Contusiones, heridas, fracturas, laceraciones
Contusiones, heridas, fracturas, laceraciones
ADICCIONES:
Alcoholismo, tabaquismo, drogadicción
RESOLUCIÓN MÓRBIDA Y LETAL
Alteraciones en la alimentación
Alteraciones de la personalidad
Alteraciones de la realidad
Incapacidad parcial o total
Suicidio
Homicidio
Alcoholismo, tabaquismo, drogadicción
RESOLUCIÓN MÓRBIDA Y LETAL
Alteraciones en la alimentación
Alteraciones de la personalidad
Alteraciones de la realidad
Incapacidad parcial o total
Suicidio
Homicidio
AFECTA EL BIENESTAR DE LOS HIJOS E HIJAS
Los niños y niñas que presencian o sufren actos de violencia familiar enfrentan un riesgo mayor de problemas emocionales y de comportamiento, como ansiedad, depresión, desempeño escolar deficiente, escaso amor propio, desobediencia, pesadillas y problemas de salud física. Asimismo, estas niñas y niños muestran tendencia a actuar agresivamente durante la niñez y la adolescencia.
DIFICULTA EL DESARROLLO
Además de los costos humanos, la violencia contra la mujer dificulta su participación en la vida publica, reduce3 su productividad, lleva a un aumento del uso de servicios de asistencia comunitarios, incluso de la atención medica y socava su bienestar económico de la sociedad.
OBSTACULIZA LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER
La violencia contra la mujer obstaculiza su participación en los proyectos de desarrollo y reduce su contribución social y económica.
AFECTA LA PRODUCTIVIDAD DE LA MUJER Las mujeres con historias de violencia en el hogar experimentan intervalos de desempleo, cambian más a menudo de trabajo y sufren más problemas de salud que afectan su desempeño laboral. Todo esto tiene un impacto en los ingresos de la mujer y en su capacidad de permanencia en los empleos
PROPÓSITOS
1. Planear acciones de tipo preventivo a fin de estimular formas no violentas de resolución de conflictos, desafiar normas sociales relativas al género y crear nuevos modelos de relaciones basadas en la equidad y el respeto.
2. Asegurar que todos los proyectos de comunicación en salud, difundidos en los medios, promuevan la igualdad de los géneros y eviten estereotipos.
3. Insistir en el papel clave que el personal de la salud puede desempeñar en la detención temprana, tratamiento y referencia de las victimas de violencia familiar.
4. Promover una ética de atención, de modo que el personal de salud se sienta responsable de la persona íntegra, no solo de los síntomas físicos de las pacientes.
Estando tan próximas al día internacional contra la violencia de las mujeres y las niñas que se celebra en todo el mundo el 25 de noviembre no se puede dejar de seguir la lucha incansable que muchas mujeres libramos para poder ser lo que queremos ser.
GRACIAS
1. Planear acciones de tipo preventivo a fin de estimular formas no violentas de resolución de conflictos, desafiar normas sociales relativas al género y crear nuevos modelos de relaciones basadas en la equidad y el respeto.
2. Asegurar que todos los proyectos de comunicación en salud, difundidos en los medios, promuevan la igualdad de los géneros y eviten estereotipos.
3. Insistir en el papel clave que el personal de la salud puede desempeñar en la detención temprana, tratamiento y referencia de las victimas de violencia familiar.
4. Promover una ética de atención, de modo que el personal de salud se sienta responsable de la persona íntegra, no solo de los síntomas físicos de las pacientes.
Estando tan próximas al día internacional contra la violencia de las mujeres y las niñas que se celebra en todo el mundo el 25 de noviembre no se puede dejar de seguir la lucha incansable que muchas mujeres libramos para poder ser lo que queremos ser.
GRACIAS
§ Pendiente
Etiquetas:
encuentro de mujeres,
seguridad social,
trabajadoras
Publicado por
Encuentro Nacional de Mujeres Trabajadoras y la Seguridad Social
en
16:26
LA MUJER EN LA CONSTRUCCIÓN, MUJER EN CONSTRUCCIÓN.
Por Rafael Morales Lopez §
LA MITAD DEL CIELO………..
Presentación.
Este trabajo, inicialmente se planteó como un acercamiento a las condiciones generales de higiene ocupacional de un grupo de trabajadores en una construcción de edificación no residencial; dicho grupo se encontró integrado por mujeres.
La inquietud, parecía un aspecto trivial pero no por ello poco interesante, la distribución, número, localización y condición de los sanitarios en obra para mujeres. Las trabajadoras, hacían uso de las letrinas para varones con otra compañera fuera de las mismas haciendo guardia. Finalmente se instaló una letrina por cada 20 mujeres, además de atender a un excedente mayor 15 personas. Sin embargo, esto no resolvió el problema de fondo, a saber; Las condiciones de igualdad en la atención de los servicios, así como la diferenciación en función del género. Por otro lado se pudo saber de las insinuaciones, presión y “solicitudes” que se hacen de ciertos niveles de responsabilidad para con las trabajadoras. Otros aspectos de trato diferente, según lo manifestaron las trabajadoras fueron lo referente al salario, duración de la jornada, etc.
Ya con está información, se vio que había condiciones de elaborar un trabajo con objetivos más claros y mayor intencionalidad, partiendo de una revisión del marco legal, la construcción en sí, y desde luego, efectuar entrevistas más direccionadas.
El trabajo que a continuación se presenta, busca reflejar las intenciones mencionadas.
Introducción Se implícita que las formas de protección al trabajo femenil en este tipo de labores son completamente inexistentes, así como que el respeto de género no se encuentra por ningún lado, tal vez porque a las Autoridades encargadas de este aspecto del trabajo lo desconocen por falta de interés.
Notas de trabajo.
Se inicia este trabajo con una revisión del marco legal que regula las relaciones de trabajo en general, destacando lo referente a condiciones de trabajo, seguridad social, igualdad en el empleo, así como duración del trabajo y la seguridad industrial.
La necesidad de conocer un poco más la situación particular del grupo de trabajadoras, obligó a plantear un trabajo con mayor intención, desde luego incluye la elaboración de un instrumento de captura de información, así como establecer un mecanismo para entrevistar a las trabajadoras. El revisar los documentos legales que regulan las condiciones de trabajo requirió de seleccionar los de mayor relevancia.
Como una forma de ampliar los temas a estudiar se debió revisar otro tipo de fuentes que ayudarán a determinar cómo elaborar un trabajo más detallado e intencionado, de estos dos aspectos se informa en la recopilación inicial.
Durante un lapso de tiempo, se estableció contacto con algunas trabajadoras, con la finalidad de conocer sus puntos de vista acerca de un trabajo de esta naturaleza, también se requería tender puentes que facilitaran las entrevistas.
El punto anterior es de particular importancia ya que este tipo de estudio fue recibido con muchas reservas por parte de los Responsables de los Trabajos, más aún, inicialmente se trató de evitar que se realizara.
Para tomar la información se contó con la aprobación de las trabajadoras, lo que no sucedió con su autorización a ser fotografiadas durante sus trabajos, salvo algunas excepciones. También se dialogó con las trabajadoras con la finalidad de crear una corriente de apoyo para este trabajo, igual se encontró que habían algo así como 35 mujeres de una población de 800 personas aproximadamente.
Las entrevistas se efectuaron en el lugar de trabajo de cada compañera, se observaron las actividades de cada una de ellas, cada plática se efectuó en horas laborables, aprovechando tiempos de descanso o lapsos para comer, en otros casos fueron largas pláticas a lo largo de uno o dos días.
La concentración de la información colectada se hace en trece apartados.
Para interpretar la información, se elaboraron tablas de registro a partir de conteos simples.
Finalmente se presentan algunos comentarios por apartado y al final un pequeño capítulo de conclusiones.
Para esta presentación, se muestran los cuadros de información, a fin de poder agilizar la exposición de los mismos.
MUJER; CIRCUNSTANCIA ACTUAL.
En México, la población se compone del 51.36% de mujeres.
La sobrevivencia de la mujer es mayor a la del hombre, ello implica que en algún momento la mano de obra femenina tendería a superar a la disponible por los varones.
En México el analfabetismo representa el 10.6% de la población (10´704,100 personas), siendo mayor en los habitantes adultos y de entre estos, las mujeres, dicha circunstancia es diferente según el género, ya que el grupo de edad comprendido de 25 a 59 años se presenta el 31.7% del analfabetismo en mujeres contra17.9% en varones, pese a ello el nivel de escolaridad es para los hombres de 7.5 años contra 7.0 años en las mujeres, aún así, la incorporación de la mujer al campo educativo es cada vez más notoria, alcanzando el 46% de la matrícula del nivel de licenciatura en 1998.
Un campo donde es notoria la condición desigual para mujeres y varones es el del trabajo, los empleos a que acceden las mujeres son casi siempre un reflejo de los aspectos machistas y patriarcales de la sociedad, prestándose en condiciones no sólo desiguales, sino en algunos casos; deplorables.
Otros aspectos que llaman la atención van en el siguiente sentido, en 1990 hubo en total 422,803 defunciones, de ellas 58,904 (11.4%) se debieron a violencia de diferente tipo y accidentes en general, en 1997 el panorama es el siguiente: 440,437 defunciones en total de las que fallecen menos mujeres que hombres (192,941, esto es el, 43%), sucediendo en dicho año 4,275 caídas accidentales que pudieron haber dañado a 1,838 mujeres, el hecho real no es que las mujeres se dañen menos que los varones, sino que se les presta menos atención a los daños de salud de las trabajadoras.
Accidentabilidad, según rubros principales por sexo para 2000 (*).
Como se puede notar, las mujeres representan el 36.6% de la fuerza de trabajo a nivel nacional, y en este grupo suceden el 26.5% de los riesgos de trabajo (accidentes de trabajo, en trayecto y enfermedades de trabajo), respecto de los accidentes por cada 100 trabajadores expuestos a riesgo, en las mujeres ocurren menos que en los trabajadores varones.
Veamos ahora otro aspecto de los accidentes; las caídas.
I.3: ESCOLARIDAD.
El 14% tiene la primaria incompleta contra el 7% de profesionistas (2 a 1), en otro sentido cinco concluyeron la primaria y cinco el ciclo de secundaria. El 100% sabe leer y escribir, aún y cuando sólo lean revistas y “pasquines” así como revistas que exaltan morbosamente la vida y los escándalos de la elite del espectáculo.
Podemos aventurar, que algunas mujeres al ser jefas de familia pero enfrentar solas la circunstancia de conducir un hogar, mencionan su soltería por encontrarse carentes de compañero formal, cuestión sin importancia para ellas ya que mantener una casa, dirigir a los hijos y contribuir con su familia parenteral sin cónyuge, no les ha sido difícil, por lo que no lo requieren de manera constante y así no coartan la libertad de que disponen, trabajar es garantía de independencia.
TRABAJO Y SALUD
Con mucha frecuencia a la trabajadora no se le informa de las características peligrosas o dañinas del material que manipula o la forma de levantar y transportar los pesos que su trabajo demanda, aún así debe laborar en las condiciones que con motivo de su labor le obliguen, comúnmente las trabajadoras suelen manifestar dolores de cabeza, fatiga, molestias en la región lumbar, oculares y auditivas, en las extremidades, lesiones musculares
Sólo se le reconocen y atienden cuando los daños son más que evidentes o cuando sufre un accidente, producto de las condiciones de trabajo ocasionan que les ardan los ojos, se les irriten las mucosas, así como la piel, principalmente de las manos, los responsables de los trabajos de ellas no les prestan mayor atención, en todo caso se las relacionan con las “enfermedades de las mujeres”.
TRABAJO Y CONSTRUCCIÓN.
ACCIDENTABILIDAD.
La ocurrencia de los accidentes desnuda las relaciones dentro de la unidad de producción, la frecuencia señala la atención preventiva que reciben los trabajadores, el tipo de servicio de seguridad que se les brinda, la planeación de los trabajos, los medios y recursos disponibles y el alcance de los trabajadores, en última instancia si es real el interés por la salud e integridad física de las personas.
ACCIDENTABILIDAD.
La mayoría se ha accidentado Hecho incuestionable, los accidentes por alguna razón se han considerado como menores, no han requerido de suspender el trabajo, ni de cambio de asignación, ni tan siquiera en muchos de los casos de un día de reposo, será porque las mujeres son más aguantadoras o esta actitud hacia ellas denota otra faceta del poder.
TRABAJO E HIGIENE. SERVICIOS E HIGIENE PARA MUJERES QUE TRABAJAN
Diversos ordenamientos refieren el tipo, número y características de los servicios que se deben de brindar a los trabajadores por parte del empleador, los que subsisten en caso de un intermediación entre él patrón y los empleados. El Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo así como la NOM-001-STPS-1999 mencionan las condiciones que deben de presentarse en los lugares donde las personas han de trabajar y en el caso específico de la construcción dentro del D. F., el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal refiere lo relativo a ciertos servicios en las obras. Entre los que resaltan por motivos obvios, lo referente a sanitarios portátiles, además en otros apartados de los documentos regulatorios señalados se menciona acerca de lugares para cambiarse, asearse, ingerir alimentos, etc.
CONSTRUCCIÓN, TRABAJO Y GÉNERO.
A la pregunta, ¿su empresa le facilita el trabajo por ser mujer?, las respuestas quedaron de la siguiente forma:
Llama la atención que a diferencia de las expectativas que la capacitación tiene para los varones (cuestión económica), en las trabajadoras sólo el 28% señalan de entrada el aspecto del dinero como un incentivo, al parecer el crecimiento personal es un vehículo para mejorar el ingreso, pero a condición de permitir saber más así como “mejorar”, sumadas las respuestas menos inmediatistas, el total de mujeres que en el proceso de capacitación ven una opción de enriquecerse personalmente dan nueve respuestas (64%), esto desde luego puede no ser así, sin embargo de entrada es la interpretación que le damos.
TRABAJO, GÉNERO Y RESPETO.
Una condición del empleo es que se de en términos de respeto, que el trato, la relación y el ambiente proporcionen la satisfacción de sentirse bien, obtener la gratificación de sentirse respetado, trabajar a gusto pasa por mantener en alto la dignidad que como persona cada quién tiene. Ya antes se había asentado que las condiciones de contratación no son para nada rigurosas, pero también se mencionó el tipo de trabajos asignados a las mujeres, incluso algunas informaron que les “dan las peores áreas” y que les “pagan menos que a los hombres”, establecimos que esta es la condición base para posteriormente ejercer presión sobre las trabajadoras a fin de modificar la situación laboral en función de cierto tipo de “favor” que puede ser solicitado, ya sea de manera directa o sutil, incluso en ocasiones se perfila desde el momento de acceder al empleo.
Por otro lado, sostenemos que la actitud persecutoria hacia personas de diferente sexo, preferentemente la dirigida a las mujeres y que tiene como objeto subyugar, dominar y poseer sexualmente a las personas denominada; hostigamiento sexual, tiene su origen en una relación de poder.
Dentro de cada clase existen a su vez los dominadores, al patrón lo representan administradores, jefes, responsables de los trabajos, que sin ser formalmente dueños de nada, se sienten poseedores por lo menos de una porción del trabajo, reproduciendo los patrones de dominación en contra de los trabajadores en general, su acceso a las mujeres se encuentra “garantizado” por su condición de “jefe”, representante del dueño.
La presión y hostigamiento a la mujer en su expresión más extrema la encontramos entonces en el trabajo y en el hogar. En el primero dadas las relaciones de cortesanía que tratan de imponer los encargados de la organización, marcha y administración del trabajo y en el segundo porque es donde el trabajador cree contar con un espacio donde dominar. Con base en lo antes expresado es que sentimos que el hostigamiento a las mujeres que trabajan tiene su origen en una situación y con relación al poder.
Se intentó establecer si la aceptación entre los trabajadores se daba más como trabajadora y compañera de labores que como mujer (en tanto portadora de un sexo).
Un primer elemento es la sobre vigilancia, apurar el trabajo, terminarlo rápido, hacer más, presionar como una forma de quebrara la voluntad, recordemos que les “dan las peores áreas” y que al “ganar menos que un hombre”, aquí están las bases de los apremios, si esto no funciona, entonces debe de buscarse otra estrategia, asediar o perseguir, todo se vale, para ello los “maestros” son los jefes.
Hay casos que rayan en lo absurdo, grotesco y servil, cuando un Responsable de los Trabajos, le solicita al “maestro” le “eche una ayudadita” con alguna trabajadora, el círculo de complicidades atenta contra la dignidad de la persona, es probable que el desenlace sea el despido de la compañera o la sumisión. Cuando la solicitud de ayuda no funciona, o el asedio no próspera, se pasa a acciones más directas, a la insinuación directa, a implicitar en las frases, el objetivo y francamente mencionar el “favor” solicitado, esto es grave porque se lástima a la persona, no se ve su dimensión humana, y la dignidad que el trabajo debe proporcionar se extravía.
§ Miembro de EDUCADE
LA MITAD DEL CIELO………..
Presentación.
Este trabajo, inicialmente se planteó como un acercamiento a las condiciones generales de higiene ocupacional de un grupo de trabajadores en una construcción de edificación no residencial; dicho grupo se encontró integrado por mujeres.
La inquietud, parecía un aspecto trivial pero no por ello poco interesante, la distribución, número, localización y condición de los sanitarios en obra para mujeres. Las trabajadoras, hacían uso de las letrinas para varones con otra compañera fuera de las mismas haciendo guardia. Finalmente se instaló una letrina por cada 20 mujeres, además de atender a un excedente mayor 15 personas. Sin embargo, esto no resolvió el problema de fondo, a saber; Las condiciones de igualdad en la atención de los servicios, así como la diferenciación en función del género. Por otro lado se pudo saber de las insinuaciones, presión y “solicitudes” que se hacen de ciertos niveles de responsabilidad para con las trabajadoras. Otros aspectos de trato diferente, según lo manifestaron las trabajadoras fueron lo referente al salario, duración de la jornada, etc.
Ya con está información, se vio que había condiciones de elaborar un trabajo con objetivos más claros y mayor intencionalidad, partiendo de una revisión del marco legal, la construcción en sí, y desde luego, efectuar entrevistas más direccionadas.
El trabajo que a continuación se presenta, busca reflejar las intenciones mencionadas.
Introducción Se implícita que las formas de protección al trabajo femenil en este tipo de labores son completamente inexistentes, así como que el respeto de género no se encuentra por ningún lado, tal vez porque a las Autoridades encargadas de este aspecto del trabajo lo desconocen por falta de interés.
Notas de trabajo.
Se inicia este trabajo con una revisión del marco legal que regula las relaciones de trabajo en general, destacando lo referente a condiciones de trabajo, seguridad social, igualdad en el empleo, así como duración del trabajo y la seguridad industrial.
La necesidad de conocer un poco más la situación particular del grupo de trabajadoras, obligó a plantear un trabajo con mayor intención, desde luego incluye la elaboración de un instrumento de captura de información, así como establecer un mecanismo para entrevistar a las trabajadoras. El revisar los documentos legales que regulan las condiciones de trabajo requirió de seleccionar los de mayor relevancia.
Como una forma de ampliar los temas a estudiar se debió revisar otro tipo de fuentes que ayudarán a determinar cómo elaborar un trabajo más detallado e intencionado, de estos dos aspectos se informa en la recopilación inicial.
Durante un lapso de tiempo, se estableció contacto con algunas trabajadoras, con la finalidad de conocer sus puntos de vista acerca de un trabajo de esta naturaleza, también se requería tender puentes que facilitaran las entrevistas.
El punto anterior es de particular importancia ya que este tipo de estudio fue recibido con muchas reservas por parte de los Responsables de los Trabajos, más aún, inicialmente se trató de evitar que se realizara.
Para tomar la información se contó con la aprobación de las trabajadoras, lo que no sucedió con su autorización a ser fotografiadas durante sus trabajos, salvo algunas excepciones. También se dialogó con las trabajadoras con la finalidad de crear una corriente de apoyo para este trabajo, igual se encontró que habían algo así como 35 mujeres de una población de 800 personas aproximadamente.
Las entrevistas se efectuaron en el lugar de trabajo de cada compañera, se observaron las actividades de cada una de ellas, cada plática se efectuó en horas laborables, aprovechando tiempos de descanso o lapsos para comer, en otros casos fueron largas pláticas a lo largo de uno o dos días.
La concentración de la información colectada se hace en trece apartados.
Para interpretar la información, se elaboraron tablas de registro a partir de conteos simples.
Finalmente se presentan algunos comentarios por apartado y al final un pequeño capítulo de conclusiones.
Para esta presentación, se muestran los cuadros de información, a fin de poder agilizar la exposición de los mismos.
MUJER; CIRCUNSTANCIA ACTUAL.
En México, la población se compone del 51.36% de mujeres.
La sobrevivencia de la mujer es mayor a la del hombre, ello implica que en algún momento la mano de obra femenina tendería a superar a la disponible por los varones.
En México el analfabetismo representa el 10.6% de la población (10´704,100 personas), siendo mayor en los habitantes adultos y de entre estos, las mujeres, dicha circunstancia es diferente según el género, ya que el grupo de edad comprendido de 25 a 59 años se presenta el 31.7% del analfabetismo en mujeres contra17.9% en varones, pese a ello el nivel de escolaridad es para los hombres de 7.5 años contra 7.0 años en las mujeres, aún así, la incorporación de la mujer al campo educativo es cada vez más notoria, alcanzando el 46% de la matrícula del nivel de licenciatura en 1998.
Un campo donde es notoria la condición desigual para mujeres y varones es el del trabajo, los empleos a que acceden las mujeres son casi siempre un reflejo de los aspectos machistas y patriarcales de la sociedad, prestándose en condiciones no sólo desiguales, sino en algunos casos; deplorables.
Otros aspectos que llaman la atención van en el siguiente sentido, en 1990 hubo en total 422,803 defunciones, de ellas 58,904 (11.4%) se debieron a violencia de diferente tipo y accidentes en general, en 1997 el panorama es el siguiente: 440,437 defunciones en total de las que fallecen menos mujeres que hombres (192,941, esto es el, 43%), sucediendo en dicho año 4,275 caídas accidentales que pudieron haber dañado a 1,838 mujeres, el hecho real no es que las mujeres se dañen menos que los varones, sino que se les presta menos atención a los daños de salud de las trabajadoras.
Accidentabilidad, según rubros principales por sexo para 2000 (*).
Como se puede notar, las mujeres representan el 36.6% de la fuerza de trabajo a nivel nacional, y en este grupo suceden el 26.5% de los riesgos de trabajo (accidentes de trabajo, en trayecto y enfermedades de trabajo), respecto de los accidentes por cada 100 trabajadores expuestos a riesgo, en las mujeres ocurren menos que en los trabajadores varones.
Veamos ahora otro aspecto de los accidentes; las caídas.
I.3: ESCOLARIDAD.
El 14% tiene la primaria incompleta contra el 7% de profesionistas (2 a 1), en otro sentido cinco concluyeron la primaria y cinco el ciclo de secundaria. El 100% sabe leer y escribir, aún y cuando sólo lean revistas y “pasquines” así como revistas que exaltan morbosamente la vida y los escándalos de la elite del espectáculo.
Podemos aventurar, que algunas mujeres al ser jefas de familia pero enfrentar solas la circunstancia de conducir un hogar, mencionan su soltería por encontrarse carentes de compañero formal, cuestión sin importancia para ellas ya que mantener una casa, dirigir a los hijos y contribuir con su familia parenteral sin cónyuge, no les ha sido difícil, por lo que no lo requieren de manera constante y así no coartan la libertad de que disponen, trabajar es garantía de independencia.
TRABAJO Y SALUD
Con mucha frecuencia a la trabajadora no se le informa de las características peligrosas o dañinas del material que manipula o la forma de levantar y transportar los pesos que su trabajo demanda, aún así debe laborar en las condiciones que con motivo de su labor le obliguen, comúnmente las trabajadoras suelen manifestar dolores de cabeza, fatiga, molestias en la región lumbar, oculares y auditivas, en las extremidades, lesiones musculares
Sólo se le reconocen y atienden cuando los daños son más que evidentes o cuando sufre un accidente, producto de las condiciones de trabajo ocasionan que les ardan los ojos, se les irriten las mucosas, así como la piel, principalmente de las manos, los responsables de los trabajos de ellas no les prestan mayor atención, en todo caso se las relacionan con las “enfermedades de las mujeres”.
TRABAJO Y CONSTRUCCIÓN.
ACCIDENTABILIDAD.
La ocurrencia de los accidentes desnuda las relaciones dentro de la unidad de producción, la frecuencia señala la atención preventiva que reciben los trabajadores, el tipo de servicio de seguridad que se les brinda, la planeación de los trabajos, los medios y recursos disponibles y el alcance de los trabajadores, en última instancia si es real el interés por la salud e integridad física de las personas.
ACCIDENTABILIDAD.
La mayoría se ha accidentado Hecho incuestionable, los accidentes por alguna razón se han considerado como menores, no han requerido de suspender el trabajo, ni de cambio de asignación, ni tan siquiera en muchos de los casos de un día de reposo, será porque las mujeres son más aguantadoras o esta actitud hacia ellas denota otra faceta del poder.
TRABAJO E HIGIENE. SERVICIOS E HIGIENE PARA MUJERES QUE TRABAJAN
Diversos ordenamientos refieren el tipo, número y características de los servicios que se deben de brindar a los trabajadores por parte del empleador, los que subsisten en caso de un intermediación entre él patrón y los empleados. El Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo así como la NOM-001-STPS-1999 mencionan las condiciones que deben de presentarse en los lugares donde las personas han de trabajar y en el caso específico de la construcción dentro del D. F., el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal refiere lo relativo a ciertos servicios en las obras. Entre los que resaltan por motivos obvios, lo referente a sanitarios portátiles, además en otros apartados de los documentos regulatorios señalados se menciona acerca de lugares para cambiarse, asearse, ingerir alimentos, etc.
CONSTRUCCIÓN, TRABAJO Y GÉNERO.
A la pregunta, ¿su empresa le facilita el trabajo por ser mujer?, las respuestas quedaron de la siguiente forma:
Llama la atención que a diferencia de las expectativas que la capacitación tiene para los varones (cuestión económica), en las trabajadoras sólo el 28% señalan de entrada el aspecto del dinero como un incentivo, al parecer el crecimiento personal es un vehículo para mejorar el ingreso, pero a condición de permitir saber más así como “mejorar”, sumadas las respuestas menos inmediatistas, el total de mujeres que en el proceso de capacitación ven una opción de enriquecerse personalmente dan nueve respuestas (64%), esto desde luego puede no ser así, sin embargo de entrada es la interpretación que le damos.
TRABAJO, GÉNERO Y RESPETO.
Una condición del empleo es que se de en términos de respeto, que el trato, la relación y el ambiente proporcionen la satisfacción de sentirse bien, obtener la gratificación de sentirse respetado, trabajar a gusto pasa por mantener en alto la dignidad que como persona cada quién tiene. Ya antes se había asentado que las condiciones de contratación no son para nada rigurosas, pero también se mencionó el tipo de trabajos asignados a las mujeres, incluso algunas informaron que les “dan las peores áreas” y que les “pagan menos que a los hombres”, establecimos que esta es la condición base para posteriormente ejercer presión sobre las trabajadoras a fin de modificar la situación laboral en función de cierto tipo de “favor” que puede ser solicitado, ya sea de manera directa o sutil, incluso en ocasiones se perfila desde el momento de acceder al empleo.
Por otro lado, sostenemos que la actitud persecutoria hacia personas de diferente sexo, preferentemente la dirigida a las mujeres y que tiene como objeto subyugar, dominar y poseer sexualmente a las personas denominada; hostigamiento sexual, tiene su origen en una relación de poder.
Dentro de cada clase existen a su vez los dominadores, al patrón lo representan administradores, jefes, responsables de los trabajos, que sin ser formalmente dueños de nada, se sienten poseedores por lo menos de una porción del trabajo, reproduciendo los patrones de dominación en contra de los trabajadores en general, su acceso a las mujeres se encuentra “garantizado” por su condición de “jefe”, representante del dueño.
La presión y hostigamiento a la mujer en su expresión más extrema la encontramos entonces en el trabajo y en el hogar. En el primero dadas las relaciones de cortesanía que tratan de imponer los encargados de la organización, marcha y administración del trabajo y en el segundo porque es donde el trabajador cree contar con un espacio donde dominar. Con base en lo antes expresado es que sentimos que el hostigamiento a las mujeres que trabajan tiene su origen en una situación y con relación al poder.
Se intentó establecer si la aceptación entre los trabajadores se daba más como trabajadora y compañera de labores que como mujer (en tanto portadora de un sexo).
Un primer elemento es la sobre vigilancia, apurar el trabajo, terminarlo rápido, hacer más, presionar como una forma de quebrara la voluntad, recordemos que les “dan las peores áreas” y que al “ganar menos que un hombre”, aquí están las bases de los apremios, si esto no funciona, entonces debe de buscarse otra estrategia, asediar o perseguir, todo se vale, para ello los “maestros” son los jefes.
Hay casos que rayan en lo absurdo, grotesco y servil, cuando un Responsable de los Trabajos, le solicita al “maestro” le “eche una ayudadita” con alguna trabajadora, el círculo de complicidades atenta contra la dignidad de la persona, es probable que el desenlace sea el despido de la compañera o la sumisión. Cuando la solicitud de ayuda no funciona, o el asedio no próspera, se pasa a acciones más directas, a la insinuación directa, a implicitar en las frases, el objetivo y francamente mencionar el “favor” solicitado, esto es grave porque se lástima a la persona, no se ve su dimensión humana, y la dignidad que el trabajo debe proporcionar se extravía.
§ Miembro de EDUCADE
Etiquetas:
encuentro de mujeres,
reforma laboral,
seguridad social,
trabajadoras
Publicado por
Encuentro Nacional de Mujeres Trabajadoras y la Seguridad Social
en
16:23
20091214
PROPUESTAS DE ACCIÓN DIRIGIDAS A LA LUCHA Y RESISTENCIA
Ponente: Martha de Jesús López Aguilar§
¨ Mantener la lucha jurídica y política por la abrogación de la Ley del ISSSTE y del IMSS.
¨ Demandar la inmediata intervención del Congreso por la restitución de los derechos laborales y de seguridad social de los trabajadores que cotizan al IMSS y al ISSSTE.
¨ Internacionalizar la lucha legal por la abrogación de la ley del ISSSTE y del IMSS ante las instancias internacionales como CIDH, la OIT y Amnistía Internacional.
¨ Preparar un amparo de carácter internacional.
¨ Mantener foros permanentes de carácter local, regional, nacional e internacional sobre la defensa de la Seguridad Social como un derecho fundamental.
¨ Establecer una red de comunicación
¨ Conformar un equipo nacional de abogados, actuarios y economistas para constituir a nivel nacional un equipo interdisciplinario de investigadores en Seguridad Social, abogados, actuarios, economistas, sindicalistas con el fin de:
¨ Asesorar a los trabajadores del estado sobre el nuevo sistema de ahorro para el retiro sobre las afectaciones que se han ido acumulando y sobre todo del despojo de sus ahorros.
¨ Elaborar una propuesta alternativa de Ley del ISSSTE y Ley del IMSS en beneficio de los trabajadores.
¨ Preparar esta propuesta, consensarla entre los trabajadores y obligar a la Junta Directiva y a la Cámara de diputados y senadores a legislar según lo expresado en el art. Cuadragésimo sexto transitorio: “para garantizar que ésta beneficie a los Trabajadores y a sus familias, así como para asegurar el cumplimiento de sus objetivos y la viabilidad futura del Instituto”.
¨ En las organizaciones e instancias sindicales de los trabajadores que pertenecen al IMSS y al ISSSTE se debe hacer un balance a profundidad de los aciertos y errores cometidos durante estos años de lucha en contra de la privatización de la seguridad social y definir las estrategias que nos doten para avanzar más allá de una lucha gremial.
¨ Los trabajadores que cotizan al IMSS y al ISSSTE deben hacer un solo frente de organización y lucha con otros sectores de trabajadores para pugnar por la refundación de un verdadero Sistema de Seguridad Social Pública que beneficie a todos los mexicanos y a su vez por la refundación del país.
¨ Solamente unidos y organizados los trabajadores y el pueblo de México podrán transformar las condiciones de miseria y opresión, ya lo demostraron estos años de lucha y resistencia nacional emprendida en el ámbito jurídico y político logrando algunos avances, pero no los fundamentales.
ACCIONES.
Estas propuestas no se podrán realizar, sino van acompañadas de dos tipos de acciones: Una, se ubica en la lucha sindical y tiene que ver con la seguridad social, entre otras demandas; la otra, en la lucha social y tiene que ver con la refundación del país. Ambas son importantes para lograr alcanzar estos objetivos.
En la lucha sindical:
Ø Expulsar a los caciques sindicales y construir nuevas formas de organización sindical.
Ø Contrarrestar la manipulación mediática en contra de la organización social y sindical que enfrenta a las mafias que se han adueñado de este país. La defensa de los derechos de los trabajadores debe enmarcarse en una lucha por la reivindicación de los derechos sociales, en especial por una seguridad social universal, equitativa, solidaria, pública, redistributiva y viable social y financieramente.
Ø Elaborar diagnósticos compartidos por todos los actores y aclarar el destino de los fondos de pensiones.
Ø Realizar una revisión crítica de las Reformas de la Seguridad Social y la viabilidad de la privatización de las prestaciones del sistema integral de crédito, seguros de salud y servicios sociales y culturales de seguridad dadas las características de la economía mexicana.
Ø Debemos convocar a la construcción de un proyecto alternativo e integral bajo dichos principios, que recoja la experiencia nacional e internacional y que establezca un activo diálogo social con las organizaciones de trabajadores y con especialistas en la materia.
Ø Para ello, se debe tener en mente que las reformas exitosas a la seguridad social, han sido precedidas por acuerdos amplios político-económicos, incluyentes de carácter estatal.
Ø Por la defensa de nuestros contrato colectivo y prepararnos para la reforma laboral que se ha diseñado desde sexenios atrás, mediante la organización unitaria de todos los trabajadores del país.
En la lucha social:
Ø Concientizar al pueblo de México de cómo afectan las reformas estructurales neoliberales su futuro y el de su familia al privatizar nuestros derechos y nuestros recursos naturales, considerándolos como una mercancía.
Ø Profundizar los procesos de unidad y articulación de los movimientos sociales en este país.
Ø Darle perspectiva a la movilización social que ha emprendido la batalla por defender el patrimonio y la soberanía nacional.
Ø Las batallas anteriores y futuras demostrarán la fortaleza del movimiento democrático, la profundidad de la crítica a un modelo en crisis y la posibilidad de otro rumbo para este país.
Ambas acciones están condicionadas a la claridad que deben tener los trabajadores sobre quiénes son los dueños de las trasnacionales, organismos internacionales, funcionarios del gobierno federal, partidos de ultraderecha: PRI, PAN, PVEM y PANAL, las cúpulas financieras y sindicales. Son ellos, los que se confabularon para imponer las reformas a la seguridad social, mediante sus aparatos de control, así como de prácticas ilegales, autoritarias, verticales, clientelares, falaces e intimidatorias. Son ellos, los que imponen las leyes de mercado sobre la propia constitución y la soberanía nacional, bajo el dogma de la globalización económica, en la cual los perdedores son los de siempre.
En esta lucha, los trabajadores deben asumir el compromiso de recuperar su identidad de clase, para ello se requiere de una reeducación mediante la toma de conciencia, cuya esencia sea la transformación económica, política y social del país, a partir de que el modelo neoliberal declaró su ocaso en septiembre de 2008 en EU, cuna del imperialismo. Es el momento de alcanzar nuestros anhelos como mexicanos, por una patria más justa y libre. Para ello, se requiere de los mejores hombres y mujeres de México. EL FUTURO ES NUESTRO.
¨ Mantener la lucha jurídica y política por la abrogación de la Ley del ISSSTE y del IMSS.
¨ Demandar la inmediata intervención del Congreso por la restitución de los derechos laborales y de seguridad social de los trabajadores que cotizan al IMSS y al ISSSTE.
¨ Internacionalizar la lucha legal por la abrogación de la ley del ISSSTE y del IMSS ante las instancias internacionales como CIDH, la OIT y Amnistía Internacional.
¨ Preparar un amparo de carácter internacional.
¨ Mantener foros permanentes de carácter local, regional, nacional e internacional sobre la defensa de la Seguridad Social como un derecho fundamental.
¨ Establecer una red de comunicación
¨ Conformar un equipo nacional de abogados, actuarios y economistas para constituir a nivel nacional un equipo interdisciplinario de investigadores en Seguridad Social, abogados, actuarios, economistas, sindicalistas con el fin de:
¨ Asesorar a los trabajadores del estado sobre el nuevo sistema de ahorro para el retiro sobre las afectaciones que se han ido acumulando y sobre todo del despojo de sus ahorros.
¨ Elaborar una propuesta alternativa de Ley del ISSSTE y Ley del IMSS en beneficio de los trabajadores.
¨ Preparar esta propuesta, consensarla entre los trabajadores y obligar a la Junta Directiva y a la Cámara de diputados y senadores a legislar según lo expresado en el art. Cuadragésimo sexto transitorio: “para garantizar que ésta beneficie a los Trabajadores y a sus familias, así como para asegurar el cumplimiento de sus objetivos y la viabilidad futura del Instituto”.
¨ En las organizaciones e instancias sindicales de los trabajadores que pertenecen al IMSS y al ISSSTE se debe hacer un balance a profundidad de los aciertos y errores cometidos durante estos años de lucha en contra de la privatización de la seguridad social y definir las estrategias que nos doten para avanzar más allá de una lucha gremial.
¨ Los trabajadores que cotizan al IMSS y al ISSSTE deben hacer un solo frente de organización y lucha con otros sectores de trabajadores para pugnar por la refundación de un verdadero Sistema de Seguridad Social Pública que beneficie a todos los mexicanos y a su vez por la refundación del país.
¨ Solamente unidos y organizados los trabajadores y el pueblo de México podrán transformar las condiciones de miseria y opresión, ya lo demostraron estos años de lucha y resistencia nacional emprendida en el ámbito jurídico y político logrando algunos avances, pero no los fundamentales.
ACCIONES.
Estas propuestas no se podrán realizar, sino van acompañadas de dos tipos de acciones: Una, se ubica en la lucha sindical y tiene que ver con la seguridad social, entre otras demandas; la otra, en la lucha social y tiene que ver con la refundación del país. Ambas son importantes para lograr alcanzar estos objetivos.
En la lucha sindical:
Ø Expulsar a los caciques sindicales y construir nuevas formas de organización sindical.
Ø Contrarrestar la manipulación mediática en contra de la organización social y sindical que enfrenta a las mafias que se han adueñado de este país. La defensa de los derechos de los trabajadores debe enmarcarse en una lucha por la reivindicación de los derechos sociales, en especial por una seguridad social universal, equitativa, solidaria, pública, redistributiva y viable social y financieramente.
Ø Elaborar diagnósticos compartidos por todos los actores y aclarar el destino de los fondos de pensiones.
Ø Realizar una revisión crítica de las Reformas de la Seguridad Social y la viabilidad de la privatización de las prestaciones del sistema integral de crédito, seguros de salud y servicios sociales y culturales de seguridad dadas las características de la economía mexicana.
Ø Debemos convocar a la construcción de un proyecto alternativo e integral bajo dichos principios, que recoja la experiencia nacional e internacional y que establezca un activo diálogo social con las organizaciones de trabajadores y con especialistas en la materia.
Ø Para ello, se debe tener en mente que las reformas exitosas a la seguridad social, han sido precedidas por acuerdos amplios político-económicos, incluyentes de carácter estatal.
Ø Por la defensa de nuestros contrato colectivo y prepararnos para la reforma laboral que se ha diseñado desde sexenios atrás, mediante la organización unitaria de todos los trabajadores del país.
En la lucha social:
Ø Concientizar al pueblo de México de cómo afectan las reformas estructurales neoliberales su futuro y el de su familia al privatizar nuestros derechos y nuestros recursos naturales, considerándolos como una mercancía.
Ø Profundizar los procesos de unidad y articulación de los movimientos sociales en este país.
Ø Darle perspectiva a la movilización social que ha emprendido la batalla por defender el patrimonio y la soberanía nacional.
Ø Las batallas anteriores y futuras demostrarán la fortaleza del movimiento democrático, la profundidad de la crítica a un modelo en crisis y la posibilidad de otro rumbo para este país.
Ambas acciones están condicionadas a la claridad que deben tener los trabajadores sobre quiénes son los dueños de las trasnacionales, organismos internacionales, funcionarios del gobierno federal, partidos de ultraderecha: PRI, PAN, PVEM y PANAL, las cúpulas financieras y sindicales. Son ellos, los que se confabularon para imponer las reformas a la seguridad social, mediante sus aparatos de control, así como de prácticas ilegales, autoritarias, verticales, clientelares, falaces e intimidatorias. Son ellos, los que imponen las leyes de mercado sobre la propia constitución y la soberanía nacional, bajo el dogma de la globalización económica, en la cual los perdedores son los de siempre.
En esta lucha, los trabajadores deben asumir el compromiso de recuperar su identidad de clase, para ello se requiere de una reeducación mediante la toma de conciencia, cuya esencia sea la transformación económica, política y social del país, a partir de que el modelo neoliberal declaró su ocaso en septiembre de 2008 en EU, cuna del imperialismo. Es el momento de alcanzar nuestros anhelos como mexicanos, por una patria más justa y libre. Para ello, se requiere de los mejores hombres y mujeres de México. EL FUTURO ES NUESTRO.
§ Profesora de educación primaria de la Sección 9 SNTE-CNTE
Etiquetas:
encuentro de mujeres,
reforma laboral,
seguridad social,
trabajadoras
Publicado por
Encuentro Nacional de Mujeres Trabajadoras y la Seguridad Social
en
22:05
RESOLUTIVOS MESAS I Y III
Participamos 15 compañeras y compañeros en la discusión de 10 ponencias y acordamos lo siguiente:
I. Política Laboral Neoliberal en los Sectores Público y Privado y sus Repercusiones en las Trabajadoras.
Frente a la crisis del capitalismo en su modalidad neoliberal los Estados y los gobernantes de los países centrales del capitalismo y una gran parte de los países periféricos le apuestan a profundizar dicho modelo y a lograr de ese modo lo que en veintisiete años de su vigencia no han conseguido a nivel mundial debido a la oposición férrea que han demostrado en ese lapso los movimientos sociales. Contrario a lo que pregonan, estas medidas conservan y reproducen la naturaleza sexista y patriarcal involucrada en el modelo neoliberal (cuyos efectos engañosamente pretenden amainar), tanto por los supuestos patriarcales sobre la base de los cuales se sustentan, como por los efectos que su implementación produce al agravar las desigualdades ya existentes entre los sexos, siempre con una mayor desventaja para las mujeres.
El recorte al presupuesto de la inversión pública en infraestructura social (mal llamada “gasto social”) en favor del aumento de los subsidios con dinero público a las grandes empresas, especialmente a los grandes corporativos e instituciones financieras en su mayoría trasnacionales descansa en la idea de que las mujeres por razones naturales, biológicas (por su condición de hembras) se seguirán ocupando, ahora con mayor intensidad, de la sobre vivencia de la familia y continuarán haciéndose cargo a nivel privado de las consecuencias sociales devastadoras para el conjunto de la población de dicho recorte presupuestal en salud, y educación. Esta reducción del “gasto” social produce un impacto negativo en las mujeres ya sea en su condición de usuarias de los servicios, que como trabajadoras en esos sectores: escuela, salud y administración pública. Por lo que se requiere invertir dicha relación para desarticular ese círculo perverso y convertirlo en un círculo virtuoso que contribuya al desarrollo económico y social, lo cual constituye una de las propuestas centrales del movimiento feminista a nivel internacional.
En México, el gobierno de Calderón incluye entre las medidas anticrisis la contrarreforma laboral con lo cual busca aprovechar la crisis para remontar sus intentos fallidos en este reglón a sabiendas de que la flexibilización laboral no resuelve el problema del empleo y la cualidad de éste, sino que por el contrario en tiempos de crisis cumple con su cometido de facilitar los despidos sin costos para el patrón y profundizar la precariedad laboral.
La sobreexplotación de las mujeres de la clase trabajadora a través del trabajo flexible y por lo mismo precario, tanto en los países desarrollados, como en el resto de ellos es funcional para el capitalismo contemporáneo. Ellas son flexibles no sólo porque se las pueda despedir apenas se produzca una fluctuación económica, sino también porque la flexibilización laboral es de tal naturaleza que les imposibilita la organización sindical.
Para lograr su objetivo los neoliberales, siguen recurriendo al artificio de la conciliación de la vida familiar y laboral como argumento privilegiado para concitar el consenso por parte de las mujeres en torno a la flexibilidad y a la posibilidad de generar empleos para ellas por esta vía, a pesar de que la crisis ha puesto al descubierto su fragilidad y falsedad en casi todo el mundo.
La flexibilidad laboral es la expresión del paradigma neoliberal en el mundo del trabajo y hace referencia a contrarreformas jurídicas, y medidas de política laboral destinadas a anular los derechos laborales.
Rechazamos en consecuencia la política laboral neoliberal y sexista.
Reconocemos que la incorporación de la mujer al trabajo es sumamente indispensable, por lo que es necesario eliminar la discriminación, el hostigamiento y la falta de oportunidades, así como revalorar el mismo, ya que las desigualdades en género se han agudizado sin justificación alguna. Entenderemos pues, los derechos de las mujeres trabajadoras, como las normas enfocadas a la protección de su salud, educación, desarrollo, maternidad, etc. Estos derechos derivan del derecho de igualdad, garantizado por la norma constitucional, la cual es la ley suprema.
En vista de las condiciones actuales, en las que la mayoría de los legisladores aprobarían la propuesta empresarial y gubernamental, no es conveniente hacer cambios, ya que no van a favorecer a las trabajadoras y los trabajadores.
Por esto, cuando defendemos leyes que benefician a las trabajadoras y los trabajadores lo hacemos porque son logros de luchas pasadas, y no nos hacemos ninguna ilusión en el sentido de que una legislación por sí sola resolverá la problemática general de los trabajadores, lo cual sólo se logrará con la revolución socialista.
El Estado mexicano impulsó la política laboral neoliberal desde 1983 a la fecha por la vía de los hechos y con normatividades de carácter secundario. Impusieron a los trabajadores del sector público (federal, estatal y municipal) un nuevo tipo de relaciones laborales: el Servicio Civil de Carrera SCC, integrando con ello un nuevo marco jurídico y administrativo que modificó substancialmente las relaciones laborales en el apartado B. Éstas se basaron en los principios de productividad, flexibilidad, movilidad, polivalencia y sexismo laboral, los cuales implicaron una profunda modificación a la Ley Federal de Trabajadores al Servicio del Estado, a las Condiciones Generales de Trabajo, Catálogo de Puestos, Escalafón y Tabuladores Federales para implantar dichos principios.
La aplicación del SCC produjo la conversión de puestos de base en puestos de confianza, compactó funciones para implantar la polivalencia, estableció salarios mínimos generales por rama funcional, produjo la cancelación del escalafón por antigüedad para ser substituida por promociones sustentadas en el mérito personal; canceló la lucha por aumento salarial para ser substituida por la aplicación de Convenios de Productividad, y empleó la contratación temporal o eventual en vez de aplicar la permanencia y estabilidad en el empleo. Se asignó arbitrariamente códigos de confianza a plazas de base, se desplazó y desplaza a los trabajadores de base de las jefaturas de oficina para habilitar empleados de confianza, interinos o por honorarios, lo cual refuerza la conversión de las funciones de base en funciones de confianza y diversifica la contratación temporal y eventual. El conjunto de estas medidas ha conllevado la reducción de la plantilla de personal de base y por supuesto la desindicalización de los trabajadores en todo el sector público federal, estatal y municipal.
Con motivo de la crisis económica el gobierno resolvió desaparecer y compactar estructuras de la administración pública y recortar el presupuesto a las diversas dependencias. Estos recortes se han aplicado hasta donde sabemos, a la cancelación de proyectos de infraestructura, cancelación de renta de edificios públicos, así como su remodelación, restricciones a fotocopias, teléfonos celulares, papelería, Internet, servicios generales, y gasolinas entre otros. En materia de recursos humanos, se congelaron todas las plazas vacantes de confianza y de base, excepto las del servicio profesional y al personal por contrato se le finiquito al término del mismo, por lo que una parte de trabajadoras y trabajadores del sector público se enfrentan a la pérdida del empleo y otros a la reubicación con la consiguiente amenaza de despido.
El movimiento democrático dentro del Apartado B, tendrá que recomponerse rápidamente para estar al frente de las trabajadoras y los trabajadores en este momento de lucha. Y las mujeres trabajadoras tendrán a su vez que definir estrategias de organización en defensa de su empleo.
A partir de la llegada al poder del partido acción nacional se recrudeció el modelo económico al aplicar sus políticas neoliberales violentando nuestros derechos tanto laborales como civiles
El Gobierno Federal, el Ejecutivo en concreto esta extralimitándose en sus funciones y violentando la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no respetando la autonomía sindical, disfrazando sus acciones y argumentando falsas acusaciones para decretar la extinción de una empresa y así entregarla a la iniciativa privada.
El modelo neoliberal está agotado por lo cual es el momento clave para rescatar nuestra identidad de clase y asumirla como tal. Es necesario, entonces, luchar en unidad y establecer alianzas con todas y cada una de las organizaciones que existen en nuestro país.
Usemos esa fuerza y poder ahora o lo lamentaremos mañana cuando veamos a las generaciones que vienen atrás sometidas como esclavos y padeciendo los estragos de lo que no supimos defender en su momento. Defendamos hoy nuestros derechos, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, nuestra Ley Federal del Trabajo y nuestro derecho a vivir dignamente.
Repudiamos toda manifestación de acoso sexual en cualquier centro de trabajo. Éste es, siempre, expresión de relaciones de poder patriarcal que vulneran la dignidad de las mujeres trabajadoras en todos los sectores.
II. Estrategias De Organización, Comunicación Y De Alianzas De Las Trabajadoras En Defensa De La Seguridad Social Y Los Derechos Laborales
a) Organización.
Necesitamos fortalecer estrategias y mecanismos de organización horizontal, en cada centro de trabajo, articulados alrededor de una Agenda Nacional de Lucha que nos permita avanzar en la construcción de un nuevo Proyecto de Nación que asuma la perspectiva de clase, claramente socialista, con relaciones sociales profundamente feministas, en armonía con la naturaleza y donde los saberes, los conocimientos, las inteligencias y sensibilidades de todas y de todos se conjuguen para realizar el México que queremos, y que necesitamos para nosotras y nosotros, y para las generaciones futuras.
Debemos impulsar, en cada centro de trabajo, espacios de reflexión y análisis en la modalidad de escuelas sindicales: recuperemos los espacios que ya existen en nuestros contratos colectivos de trabajo y en nuestras condiciones generales de trabajo, e impulsemos la formación de escuelas sindicales en los centros de trabajo que no cuenten con ellas.
Acordamos lanzar nuestro sitio Web para el siguiente año y como paso previo enriquecer nuestro Blog como parte de nuestra formación política y fortalecimiento de la comunicación y alianzas con otras compañeras. Debemos incluir secciones tales como:
1) Una revista electrónica denominada “las sindicalistas” que contenga: una nota editorial redactada por el colectivo o Grupo Promotor; notas informativas sobre los conflictos laborales, las luchas en curso, etc.; sección de avisos de reuniones, cursos, talleres, asambleas relevantes para el conjunto de las trabajadoras. En una primera etapa semestral, la periodicidad de la revista podría ser mensual;
2) Una hemeroteca virtual denominada “emancipadas”, donde podamos colocar memorias, ensayos, artículos y tesis tanto de materiales documentales clásicos como actuales;
3) Un estante de libros denominado “de las nuestras”, donde subamos al menos las fichas de textos que son ya imprescindibles en la memoria de la clase trabajadora y para las luchas en curso, y
4) Una fototeca al estilo memorial de imágenes.
Todo lo anterior supone sólida organización horizontal y clara división del trabajo. También requiere de avanzar en el entrenamiento técnico para el buen diseño y el óptimo funcionamiento (actualización periódica, quincenal es lo deseable, aunque podemos empezar con un periodo por seis meses de actualización mensual).
b) Alianzas
Nuestra posición es asumir plenamente que las luchas de la clase trabajadora son nuestras luchas.
Desechamos de una vez y para siempre el significado neoconservador de la expresión “solidaridad”, pues ésta supone que, desde fuera del proceso, porque no eres parte del proceso, pues entonces te solidarizas con quienes sí son sujetos de ese proceso. Y no es así, ¡en tanto trabajadoras, somos parte del sujeto social que hace los procesos!
El reto esencial del momento es prepararnos para la huelga nacional: prepararnos significa preparar las condiciones de organización, información y conciencia respecto del carácter estratégico de la huelga nacional.
c) Nuestra Lucha
No hay condiciones para impulsar una reforma laboral favorable a los intereses de la clase trabajadora, por lo tanto:
Rechazamos enérgicamente la contrarreforma a la legislación laboral en cualquiera de sus modalidades. Rechazamos la contrarreforma al Artículo 123 Constitucional y sus leyes reglamentarias: la Ley Federal del Trabajo y la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado y rechazamos el Servicio Civil de Carrera, bajo la defensa de los siguientes principios:
Ø Por el respeto y preservación de los Derechos y Prestaciones de las Trabajadoras
Ø Contra el sexismo laboral
Ø Por la estabilidad en el empleo
Ø Por Justicia Social
Ø Por la irrenunciabilidad de los Derechos Adquiridos
Ø Por la Defensa de la Jornada de ocho horas
Ø Por la Defensa del carácter tutelar de la Ley
Ø Por el Derecho y Garantía al Trabajo
Ø Por el Derecho de Huelga
Ø Por el Derecho a la Definitividad en el Empleo
Ø Por el Derecho irrestricto al disfrute de los días de descanso y vacaciones
Ø Por el Derecho a trabajo igual, salario igual también para las trabajadoras
Ø Por el Derecho al pago de horas extras
Ø Por el Derecho a la seguridad social.
Acordamos también continuar y fortalecer la lucha por la abrogación de la contrarreforma a la Ley del ISSSTE y del IMSS.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)