20090723



CONVOCATORIA AL

"VI ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES
TRABAJADORAS Y LA SEGURIDAD SOCIAL"

Las mujeres trabajadoras mexicanas decidimos realizar el VI Encuentro en el marco de la crisis global económica, política y social que nos golpea y amenaza con desaparecer todos los derechos sociales y laborales que hemos conquistado junto con nuestros compañeros a lo largo de un siglo de luchas, consagradas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos vigente, fruto de la gesta revolucionaria de 1910.
Hoy más que nunca las mujeres trabajadoras necesitamos encontrarnos y unificarnos entre nosotras y con los compañeros en la lucha para la defensa de nuestros derechos laborales, en contra de las políticas neoliberales, privatizadoras, impuestas en nuestro país por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial a través de los gobiernos priístas y panistas desde 1982 hasta la fecha. El segundo gobierno panista encabezado por Felipe Calderón Hinojosa –ilegitimado por el fraude electoral cometido en julio del 2006– ha recrudecido actualmente la embestida en contra de trabajadoras y trabajadores, e insiste en llevar a cabo todas las reformas “estructurales” que no han podido implementar gracias a la combativa oposición del movimiento de las trabajadoras y los trabajadores y de las clases subalternas.

El objetivo de este encuentro es compartir entre nosotras nuestros pensamientos, conocimientos, capacidades, inteligencia y sensibilidad para replantearnos la situación política, económica y social, analizarla y buscar alternativas que garanticen los derechos sociales y laborales de la clase trabajadora y los beneficios sociales para las mayorías y no para unos cuantos.

Las trabajadoras y los trabajadores no somos los responsables de la crisis capitalista, no tenemos por qué pagarla. Por lo tanto, rechazamos las medidas económicas y fiscales que quieren seguir imponiéndonos y rechazamos contundentemente la contrarreforma laboral que están maquinando en contra de la clase trabajadora y sus descendientes.

Recuerden que “La Seguridad Social es la protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas contra las privaciones económicas y sociales”. Y que, “la Seguridad Social tiene como objetivo proteger a todos los miembros de la sociedad frente a todas las contingencias a que se exponen a lo largo de la vida. Por ejemplo, la salud, la vejez, cargas familiares, accidentes de trabajo, invalidez, muerte o desempleo, tienen que ser garantizadas obligatoriamente por el estado, siendo éste responsable de su cumplimiento, asegurando el carácter redistributivo de la riqueza con justicia social” (Convenio 102 de la Organización Internacional del Trabajo, 1952).

Por lo tanto las mujeres que formamos El Grupo Promotor acordamos continuar la lucha y convocar al SEXTO ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES TRABAJADORAS Y LA SEGURIDAD SOCIAL. Que se llevará a cabo el sábado 21 de noviembre del 2009 a partir de las 09:00 hrs. en el local del Sindicato de los Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (STUNAM), ubicado en la Av. Universidad No. 779, Colonia del Valle, Delegación Benito Juárez, en México Distrito Federal (a una cuadra del metro Zapata, línea 3).

Las ponencias no deberán exceder de tres cuartillas y estar en formato de Word, a doble espacio, letra arial 12, texto justificado; y podrán ser enviadas por internet al correo electrónico encuentronacionaldemujeres@yahoo.com.mx o enviarlas a Av. Progreso #3, Edificio Sede Sección Sindical 14, Colonia del Carmen, Delegación Coyoacán, C.P. 04100, teléfonos 5339 5882 y 5484 3512. Las ponencias que se reciban a más tardar una semana antes del encuentro serán reproducidas y entregadas a las participantes. En caso de no cumplir con dicho plazo, las participantes entregarán al Grupo Promotor del Encuentro las copias de sus ponencias el día del evento.




PRESENTACIÓN




El V Encuentro Nacional de Mujeres Trabajadoras en Defensa de la Seguridad Social y los Derechos Laborales, tuvo su realización en el mes de noviembre del 2008, donde ya se avizoraba la grave situación económica mundial, que hoy estamos viviendo, siendo minimizada por el Gobierno Federal.

Este texto, recoge en dos grandes apartados, las ponencias presentadas, así como las discusiones y aportaciones de quienes asistieron. En una primera parte se aborda la situación laboral de las trabajadoras en los centros de trabajo y en la segunda parte, como se han implementado la aplicación de las contrarreformas en la seguridad social, tanto en el ISSSTE como en el IMSS.

Las ponencias que se presentan son la reflexión y el esfuerzo que hacen la Mujeres Trabajadoras desde los diferentes sectores en los que participan, y apuntan a como ir construyendo la resistencia desde los mismos, así como el de construir la Organización Nacional de las Mujeres Trabajadoras.

Esperamos que este material, sirva de discusión en los centros de trabajo, se enriquezca con la retroalimentación que de esta surja y nos permita ir construyendo el Proyecto Nacional de Mujeres Trabajadoras en Defensa de la Seguridad Social y los Derechos Laborales.



EL GRUPO PROMOTOR

LEGISLACIÓN LABORAL Y LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN MÉXICO

Por Maria Luisa Rivera
Desde el nacimiento hasta la muerte la vida de hombres y mujeres esta regulada por el Derecho, el que nos impone para el logro de la convivencia social, determinadas obligaciones y nos confiere determinados derechos.

En México los derechos de las mujeres han sido minimizados, ignorados y violados los patrones se aprovechan de la necesidad de inserción de la mujer en el mundo del trabajo así como de su derecho a la realización y desarrollo personal como ser humano.

Es evidente que si la legislación discrimina a la mujer, impide su integración plena a la sociedad y limita sus oportunidades de superación; si bien las medidas legislativas no son por si solas suficientes para asegurar la igualdad de los derechos de la mujer con respecto a los de los hombres, si son un factor que influye para propiciar o no la discriminación

La discriminación se exterioriza de diferentes formas pero se puede clasificar en cuatro clases.

v Directa.- El empleador reglamenta no aceptar mujeres a su servicio

v Indirecta.--- Cuando ciertos sectores de la economía tienen una estructura que favorece mas al empleo de hombres

v Negativa.---- El empleador hace una recusación del trabajo de las mujeres es decir no las considera aptas para desarrollar un trabajo.

v Positiva.----- Es como cuando solo quieren enfermeras para cuidar pacientes.

Las reivindicaciones jurídicas mas importantes en relación con la mujer mexicana durante el presente siglo, ha sido el derecho al voto en 1953 y la igualdad de mujeres y hombres ante la ley en 1974, consignada esta ultima en el artículo 4° constitucional, el cual estipula que la ley protegerá la organización y desarrollo de la familia, así como toda persona tiene derecho a decidir de manera libre e informada sobre el numero y espaciamiento de sus hijos .-Estas dos disposiciones constitucionales establecen las bases de la no discriminación hacia la mujer.

El artículo 4° Constitucional como garantía individual, constituye la base de la igualdad jurídica de la mujer: El hombre y la mujer son iguales ante la ley.

Artículo 5° previene que a ninguna persona podrá impedírsele se dedique a la profesión, industria, comercio, o trabajo que le acomode siendo licito.- Es decir, consigna los principios de libertad y de igualdad.
Además establece que nadie podrá ser obligado a prestar servicio para trabajos personales sin la justa retribución y sin su pleno consentimiento, salvo el trabajo impuesto como pena por la autoridad judicial.

Considerando lo anterior el tercer párrafo de este artículo debería de contemplar el trabajo domestico que realiza la mujer sin pago alguno y que algunas veces lesiona la libertad de la mujer impidiéndole su realización humana y dando origen a una dependencia económica primero y después a otras mas.- El trabajo domestico debe ser realizado por todos los miembros de la familia sin importar el sexo, pues es una función necesaria para una buena relación familiar .- La mujer no debe ser la sierva de la familia.

El artículo 9° Constitucional establece que a ninguna persona se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse pacíficamente con cualquier objeto licito, por supuesto este derecho considera tanto a hombres como a mujeres.

Actualmente el Artículo 123 Constitucional en su apartado “A”, fracción V, consigna distintas medidas de protección a la maternidad para las mujeres trabajadoras, en los siguientes términos:

Las mujeres embarazadas no realizaran trabajos que exijan un esfuerzo considerable y signifique un peligro para su salud con relación a la gestación; gozaran obligatoriamente de un descanso de seis semanas anteriores a la fecha del parto y de seis semanas posteriores al mismo debiendo percibir su salario integro y conservar su empleo y los derechos adquiridos por su relación laboral. En el periodo de lactancia tendrán dos periodos de descanso extraordinarios por día, de media hora cada uno, para alimentar a sus hijos

La Fracción VII del mismo artículo y apartado ordena el cumplimiento del principio de a trabajo igual salario igual sin tener en cuenta sexo o nacionalidad. Aquí se consigna una vez más la no discriminación.

La Fracción XV del Articulo 123 Constitucional, obliga al patrón “a observar, de acuerdo con la naturaleza de su negociación o empresa, los preceptos legales sobre higiene y seguridad en las instalaciones de su establecimiento, y a adoptar las medidas adecuadas para prevenir accidentes en el uso de las maquinas, instrumentos y materiales de trabajo, asi como a garantizar la salud y vida de los trabajadores y del producto de concepción, cuando se trate de mujeres trabajadoras embarazadas”.

La ley a tratado de establecer la mayor igualdad de oportunidades y de trato entre los dos sexos, excepto obviamente cuando se refiere a las mujeres en estado de gestación

La Fracción XXIX del articulo y apartado que nos referimos consigna el derecho al IMSS donde comprenden los seguros de vejes, de vida, de cancelación involuntaria del trabajo, enfermedades y accidentes así como servicios de guarderías

Con todo lo anterior resumiremos que los principios de igualdad y no discriminación están contenidos en los artículos 4° y 5° Constitucionales, asi como en el 123 apartado “A”, fracciones VII, XV, XXIX, y en la fracción V se encuentra la protección a la maternidad.

Por su parte el Apartado “B” del artículo 123 Constitucional, en su fracción V consigna el principio de igualdad y no discriminación: “A trabajo igual corresponderá salario igual sin tener en cuenta el sexo”.

La Fracción XI, relativa a la seguridad social previene en su inciso a) la protección a la maternidad, y en su inciso c) dispone las mujeres durante el embarazo no realizaran trabajos que exijan un esfuerza considerable y signifiquen un peligro para su salud en relación con la gestación; gozaran forzosamente de un mes de descanso antes de la fecha fijada aproximadamente para el parto y de otros dos después del mismo, debiendo percibir su salario integro y conservar su empleo y los derechos que hubieren adquirido por la relación de trabajo.-

En el periodo de la lactancia tendrán dos descansos extraordinarios por día, de media hora cada uno para alimentar a sus hijos. Además disfrutaran de asistencia médica y obstétrica, de medicinas, de ayuda para la lactancia y del servicio de guarderías infantiles, todo esto es proporcionado a través del Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)

El IMSS, el ISSSTE, y el Departamento del D. F tienen guarderías pero no son suficientes para cubrir las necesidades de las madres trabajadoras.

Las guarderías la mayoría de las veces tienen horarios más acordes con empleadas de oficina que a los horarios de las obreras y trabajadoras domesticas y en algunos casos tampoco están ubicadas cerca de los lugares de trabajo

LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO

La Ley Federal del trabajo de 1931 prohibió el trabajo de las mujeres en expendios de bebidas embriagantes de consumo inmediato y ejecución de labores peligrosas e insalubres, “salvo cuando a juicio de la autoridad competente se hayan tomado todas las medidas e instalo todos los aparatos necesarios para su debida protección”. De acuerdo con el artículo 107 de la propia Ley.

En los artículos 108 y 109 se establecía cuales eran las laborales insalubres y peligrosas y el Artículo 110 dispuso que las mujeres no debían desempeñar trabajos que exigieran trabajo físico excesivo.

En el año 1962, se estableció en la LFT, un capitulo especial con respecto al trabajo de las mujeres comprendido entre los artículos del 106 al 110 – D, que repite los preceptos de protección a la maternidad establecidos en la Constitución en la fracción V del articulo 123.
Protegió el derecho a regresar a su puesto de trabajo siempre que no hubiere transcurrido más de un año de la fecha del parto, y a computar sus periodos de descanso PRE y postnatal en su antigüedad laboral.

La ley de 1970, no introdujo mayores modificaciones o beneficios, solo se aclaro sobre el deseo legislador de proteger a la maternidad.

Actualmente la Ley Federal del Trabajo contiene las reformas que se llevaron a cabo en 1974, con respecto al trabajo de las mujeres aunque únicamente las diferencias entre el trabajo del hombre y la mujer radican en el trato preferente para la mujer durante el embarazo y el posterior al parto; así mismo se suprimió la prohibición de que las mujeres desempeñaran trabajos insalubres o peligrosos ,trabajo nocturno industrial y todo otro trabajo después de las diez de la noche .-Se puso de relieve la necesidad de dar prioridad en el trabajo a aquellos trabajadores o trabajadoras que representen la única fuente de ingreso para su familia , y en la realidad esto no es aplicable en ningún centro de trabajo los patrones lo han ignorado siempre.
Sabemos que de la población económicamente activa (PEA) un 37% son mujeres y el 19% son jefas de familia y único sostén.

Para sintetizar, el principio de igualdad de derechos y obligaciones o de no discriminación se encuentra contenido en los artículos 5° en sus fracciones IV, XII, el 86, 133, 164. La protección a la maternidad en los artículos 127, fracción IV, 165, 166, 167, 170, 171, 172, y 423 fracción VII,

Aquellos que consignaban una sobre protección para la mujer como las fracciones IV y XII del artículo 5° o el 168y el 169 han sido derogados.

Como se puede observar a lo largo de lo que se ha venido analizando, la legislación laboral de las mujeres en México es subjetiva y solo se protege la función gestacional de la mujer como productora de mano de obra, ni la Constitución ni la Ley Federal del Trabajo, contemplan la doble o triple jornada femenina ni aun en su reglamentación especial denominada trabajo de mujeres

La mujer sigue siendo victima de la discriminación, disgregación laboral en los puestos de mayor nivel, así como del acoso sexual y hostigamiento laboral.

En la actualidad se están implantando nuevas formas de trabajo, las políticas neoliberales exigen cambios en los factores de la producción y establecen normas que violan los derechos labórales no solo de las mujeres sino de todo trabajador.

Hoy se habla de productividad, flexibilidad, polivalencia, de una espiral continua de la calidad total, hoy en día se tiene que producir mas con menos mano de obra y por lo tanto menos costo.

Llevamos desde 1982 con este modelo económico neoliberal y las mujeres son las que mas han sufrido los impactos ya que los empleos cada día son menos y los salarios mas precarios el poder adquisitivo se a perdido en un 78% esto es alarmante pues la vida misma .esta siendo amenazada y cada día hay mas pobreza

México como país y sus trabajadoras (es) están en una situación vulnerable y compleja mientras este modelo económico neoliberal siga imperando. Y las mujeres no nos decidamos a reorganizarnos y buscar la unidad con otras organizaciones de mujeres para defender los pocos o muchos derechos laborales actuales, así como buscar una legislación mas acorde a la realidad laboral y social de las mujeres, también debemos luchar por los espacios sindicales dentro de las organizaciones.

Las mujeres tenemos la capacidad, la inteligencia, la fuerza y sensibilidad necesaria para transformar la sociedad en una nueva sociedad con las mismas oportunidades para hombres y mujeres.


Debemos romper los paradigmas de una cultura ancestral que nos conmina a ser mujeres sumisas y abnegadas,


Las mujeres tenemos el mismo derecho que los hombres a incursionar en todos los ámbitos, sean políticos, sindicales o sociales.


La Mujer debe Capacitarse para participar en la Construcción de un Mundo Mejor; Esto es PosibleMéxico lo necesita y nuestro Deber es Hacerlo

CRECIENTE DETERIORO DE LOS SALARIOS

Por Ma. Estela Martín MartínS

Los trabajadores transfieren ganancias extraordinarias a los empresarios por medio del deterioro generalizado de sus salarios. El mecanismo que utilizan empresarios y la actual administración para presionar a la baja las remuneraciones de los trabajadores de país, consiste en imponer un tope a las minipercepciones de acuerdo con la inflación estimada anual calculada por el gobierno, es decir, el salario mínimo funciona como un referente a la baja. El resultado de esta política es que los salarios se encuentran en permanente regazo respecto a la inflación, deteriorando el poder adquisitivo de los trabajadores:

Si consideramos los aumentos nominales de los salarios del conjunto de los trabajadores y los aumentos que tuvo la Canasta Básica Indispensable (CBI), entre 1994 y 2007, tenemos lo siguiente: mientras que el salario mínimo general aumentó 263.9% las remuneraciones manufactureras 311.2%, los salarios medios del IMSS 321.5%, las remuneraciones de los establecimientos comerciales 355%, las remuneraciones de la industria de la construcción 323.5% y los salarios contractuales 257%; la CBI de 40 productos se incrementó 706.2%. Si tomamos en cuenta los incrementos por producto tenemos que la tortilla aumentó 1,048%, el gas 760.9%, el pan blanco 753.3%, el metro 525%, las galletas saladas 499.7%, la harina de trigo 484.2%, el limón 478.3%, la leche 469.8%, la sal 468.1%, el pesero 403%, el huevo blanco 380.1% y el frijol 338.8%, entre otros.

El salario mínimo general perdió el 79.4% en términos reales, es decir, en su poder adquisitivo, durante 1976 y 2007, al llegar a su máximo histórico en 1976, al ubicarse en 53.2 pesos al día, para desplomarse hasta los 11.4 pesos diarios en 2007 a precios de 1994, los salarios contractuales perdieron el 55.8% de su poder adquisitivo, al ubicarse en 50.1 pesos diarios en 1982, para llegar a 22.1 pesos en 2007; las remuneraciones manufactureras se deterioraron 27.4%, al situarse en 130.8 pesos diarios en 1982, para alcanzar 94.9 pesos en 2007; las remuneraciones de la industria de la construcción perdieron 36% de su valor, al alcanzar 63.5 pesos al día en 1982, para ubicarse en 40.6 pesos al día en 2007; y los salarios medios del IMSS se erosionaron en 36.4% debido a que alcanzaron los 74.1 pesos diarios en 1982, para llegar a 47.1 pesos en 2007, también a precios de 1994.

El Banco Mundial (BM) señala que cada trabajador debiera estar en condiciones de adquirir cerca de tres Canastas Básicas como mínimo. El organismo establece una Canasta Básica tomando en cuenta a dos personas por familia, mientras que en México se considera que esta debería cubrir las necesidades de una familia compuesta promedio (de cuatro a cinco personas).

Es importante destacar que según estimaciones de la UOM, de la devaluación de diciembre de 1994 al mes de diciembre de 2007, el salario mínimo en México solo pudo comprar 20.2% de la CBI, es decir, el minisalario no alcanzaba para adquirir siquiera una canasta por trabajador. Para que el minisalario estuviera al nivel de diciembre de 1994, necesitaba de un aumento no menor del 394.3%, ya que se requirieron 4.9 salarios mínimos para adquirir una CBI.

Esta situación es muy preocupante si consideramos que, según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI, de una población ocupada de 42.9 millones (en la economía formal e informal) en 2007, no recibieron ingreso por su trabajo 3.9 millones de ocupados, percibieron hasta un salario mínimo 5.2 millones de personas, ganaban de uno a dos minisalarios8.6 millones de personas y recibieron de dos a tres salarios mínimos 9.2 millones de personas. Sumados estos grupos, arrojan un total de 26.9 millones de ocupados que percibieron hasta tres salarios mínimos o no recibieron ingresos por su trabajo. Ello significa que 26.9 millones de trabajadores (62.7% de la población ocupada) no pudieron acceder a una CBI. Si consideráramos que éste grupo de ocupados hubieran recibido un aumento del 394.3% para poder adquirir una CBI, de cualquier manera no estarían en condiciones de acceder a otros satisfactores básicos como educación , vivienda, salud, vestido e incluso, cultura, como lo establecen la Constitución y la Ley Federal de Trabajo.

La contención de los salarios que inhibe el crecimiento del mercado interno se inscribe en un modelo económico que mantiene una política de estancamiento, relacionada ésta con una restricción monetaria y fiscal que frena la inversión productiva debido al encarecimiento del crédito y por el retiro del Estado de la economía, que se traduce en la ausencia de una política industrial y avícola que dinamice el mercado interno; así como una abrupta apertura comercial, que junto que junto con la sobrevaluación, cambiaria, pone en severa crisis a los productores nacionales por la competencia desleal del exterior y por el encarecimiento de las exportaciones mexicanas, resultado de un peso sobrevaluado.

Incluso en el actual contexto de desaceleración y posible recesión estadounidense, que desalienta al sector exportador mexicano por el previsible desplome de las exportaciones y el ingreso de IED, el gobierno de Calderón no sólo mantiene tal política, sino que la endurece, a pesar de que según sus propias estimaciones, en 2008 se crearán 136 mil empleos menos que en 2007, que el Producto Interno Bruto (PIB) en el presente año crecerá sólo 2.8%, y que, además, el bajísimo crecimiento de la economía significará una caída de los ingresos tributarios de por lo menos 10 mil millones de pesos. El gobierno federal mantiene la austeridad del gasto público, impuso junto con empresarios y sindicatos corporativos un tope salarial a los mínimos del 4% en diciembre de 2007, se opone a renegociar el capítulo agropecuario del TLC-AN, que somete al país a los designios del mercado por la creciente dependencia alimentaría con Estados Unidos y, además, el Banco de México anunció que con el fin estimular la actividad económica, no flexibilizará la política monetaria para bajar las tazas de interés.

En una economía orientada a la exportación del mercado globalizado, los salarios de los trabajadores ya no son proyectados como elementos de la economía que a través de su poder adquisitivo dinamizan el consumo, la inversión, la producción, el empleo y hasta el pago de impuestos, mucho menos son utilizados como instrumento para elevar el nivel de vida de la población y mejorar la distribución del ingreso; contrariamente, el modelo económico concibe los salarios como costos de producción que abaratan o encarecen los de la empresas.

LOS SALARIOS, EN REGAZO PERMANENTE RESPECTO A LA INFLACIÓN.


CONCEPTO
AUMENTOS NOMINALES
1994-2007
Salario mínimo general
236.9%
Remuneraciones manufactureras
311.2%
Remuneraciones de la Industria de la Construcción.
323.5%
Salarios medios del IMSS
321.5%
Remuneración de Establecimientos Comerciales
355.0%
Salarios Contractuales
257.0%
Costo Total de la Canasta Básica de 40 productos
706.2%





PRODUCTOS DE LA CANASTA BÁSICA.
[1]

CONCEPTO
AUMENTOS NOMINALES
1994-2007
Tortilla
1,048.09%
Gas
760.91%
Pan Blanco
753.33%
Metro
525.00%
Galletas saladas
499.73%
Harina de trigo
484.25%
Limón
478.33%
Leche
469.81%
Sal
468.18%
Gasolina Magna Sin
418.81%
Pesero
403.03%
Huevo Blanco
380.13%
Aspirinas
357.77%
Fríjol
338.86%
Aceite
316.26%
Ejotes
293.96%
Bistec
274.97%
Arroz
268.19%
Café Soluble
242.07%

S Secretaria General de Sección 14 de SNTSEMARNAT
[1] referencia de hoja obrera marzo 2008

¿Y LOS MAESTROS DONDE ESTÁN?

Por Celina Soriano FloresS


En medio de las serias deficiencias e insuficiencias en la conducción que requiere la educación del país, la SEP ha otorgado a la dirección del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación facultades excesivas no sólo para definir políticas educativas sino también para fijar orientaciones pedagógicas. El aporte sostenido de profesores en servicio, de especialistas y de investigadores a la educación del país ha quedado excluido por los intereses políticos coyunturales del gobierno federal y la burocracia sindical.

Desde 1993 Y mediante reformas constitucionales fragmentarias se ha establecido una educación básica obligatoria de doce grados: tres de preescolar, seis de primaria y tres de secundaria. Elaborar una reforma curricular integral de esos tres niveles requiere mayor fundamentación y deliberación para determinar los propósitos, niveles y modalidades de una nueva educación básica que mejor convenga al país

El diseño curricular "por competencias" está sujeto todavía a un intenso debate internacional e implica desafíos pedagógicos y didácticos para los que no parece haber ninguna previsión.

La interpretación del concepto de competencias ha sido distinta entre las áreas y a menudo se ha reducido a indicaciones orientadas hacia la obtención de calificaciones. Aunque el enfoque pretende reforzar aspectos formativos, ha colocado a los maestros ante la falsa disyuntiva entre desarrollar competencias o promover la apropiación significativa de contenidos.

La decisión política de disponer una reforma curricular en plazos perentorios desata un proceso que promete desmembrar, antes que articular, a la educación básica. La elaboración de los materiales para la reforma (programas, guías, libros y medios) requiere una coordinación general de equipos interdisciplinarios con la capacidad y el tiempo de vigilar la articulación del proyecto dentro de cada ciclo y a lo largo de los tres niveles. El proyecto actual se realiza, en cambio, bajo presión y de manera desarticulada entre diversas comisiones, dependencias públicas y empresas privadas, sin que la SEP asuma la responsabilidad de garantizar su calidad y consistencia conjunto de libros oficiales para primaria, que proyecte un alto nivel cualitativo, provea un marco nacional común e integre la dimensión intercultural para todos.

Sólo la SEP puede garantizar que este material básico sea elaborado por los mejores equipos interdisciplinarios nacionales, con base en los resultados de investigación y los avances actuales de las ciencias correspondientes.

La elaboración de libros de texto oficiales para primaria ha contribuido de manera fundamental al cumplimiento del mandato constitucional de garantizar una educación primaria gratuita y universal a todos los niños y niñas de México. Si bien es necesario enriquecer los materiales educativos con nuevos y variados recursos didácticos, culturales y tecnológicos, sigue siendo indispensable proveer un conjunto de libros oficiales para primaria, que proyecte un alto nivel cualitativo, provea un marco nacional común e integre la dimensión intercultural para todos.

La elaboración de un currículo nacional para el nivel básico requiere considerar la diversidad sociocultural del país de tal manera que garantice la equidad y la calidad de la enseñanza para todos, y a la vez prevea las necesidades de las distintas modalidades organizadas para lograrlo. En las condiciones actuales, un creciente número de docentes y escuelas (multigrado, migrantes, telesecundarias, entre otros) deben cumplir con los requerimientos de programas curriculares diseñados para planteles con una organización completa" y mayores recursos materiales y docentes. Los maestros y los equipos que intentan innovar para responder a las necesidades de las poblaciones atendidas en estos casos enfrentan normas y evaluaciones externas que ignoran su especificidad. El plan de estudios.

Al tratar de imponer a toda costa la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), la mafia derechista en el poder removió al México profundo, dando paso a un nuevo oleaje de protestas y movilizaciones populares en defensa de los derechos laborales y sindicales del magisterio nacional, así como en defensa del derecho social a la educación de todos los mexicanos.

El rechazo al proyecto neoliberal educativo, pactado cupularmente entre el Gobierno Federal y la dirección del SNTE, surgió antes de que dicho proyecto acabara de anclar en la práctica educativa nacional Y surgió, incluso, desde sectores sindicales aparentemente aletargados, generando la ira del gabinete federal espurio, que no dudó en recurrir a la fuerza del ejército y de los cuerpos policíacos, en un intento por evitar el fracaso de su proyecto y enviar un mensaje intimidatoria los maestros y, de paso, a otros movimientos sociales y políticos democráticos del país, como lo mostró claramente la brutal represión militar y policíaca de que fueron objeto el magisterio morelense y la población civil de Xoxocotla Morelos, durante los días de octubre.

Pero ni la represiva e ilegal intromisión del ejército en la vida civil, ni la violenta actuación de las policías federal y estatal, ni la desvergonzada práctica corruptora de la cúpula del SNTE, lograron contener este ciclo de protestas sociales renacidas en la tierra de Zapata y Jaramillo; ciclo que hoy se extiende a nuevas entidades del país, potenciando el descontento, la organización y la experiencia de lucha social, política y sindical de los trabajadores y el pueblo.

De ahí que miles de maestros, padres de familia y ciudadanos, hayan decidido tomar calles y plazas en Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Puebla, Querétaro, Morelos, Cd. Juárez y otros puntos del país, y hayan decidido elevar su protesta en la capital de la República, a fin de detener este nuevo ataque al magisterio y al carácter público, laico y gratuito de la educación, que ahora se pretende subordinar por completo a las necesidades del gran capital e, incluso, degradarla a simple mercancía.

Con la imposición de la ACE se pretende coronar la ofensiva emprendida, desde hace 25 años por los gobiernos neoliberales, contra el cuerpo docente y contra el derecho social a la educación. Ofensiva que ha pretendido privatizar la educación y modificar el perfil, y la función social, del trabajador docente, mediante la instrumentación de criterios y prácticas lesivas, entre las que destaca la supresión en curso de las normales rurales, que por ello se mantienen en esforzada resistencia.

Los maestros saben que la ACE es un proyecto punitivo y excluyente, porque pretende castigar y marginar todavía más a quienes menos oportunidades tienen, a través de instrumentos académicos, estandarizados y homogenizantes, cuyo único fin es el de fomentar el colonialismo interno, así como la competencia y el individualismo propios de la fracasada modernidad capitalista.

Los maestros siguen resistiendo y por eso ahora nuevos sectores sindicales y sociales se incorporan a la lucha contra la ACE, contra la reforma a la ley de ISSSTE, y por la democratización del SNTE, a pesar de la represión y de la grotesca campaña mediática, de satanización y desprestigio, que juntos el gobierno federal y el duopolio televisivo han orquestado en su contra, tratando de difundir la ridícula idea que la lucha del magisterio tiene como fondo el libre tráfico de plazas, cuando dicha práctica es privativa de la dirección del sindicato.

Por eso los maestros de Morelos, y de todo el país, están en condiciones y obligados a seguir avanzando en la lucha por el cumplimiento de sus justas demandas, pues la crisis financiera mundial y la recesión económica de los EE.UU., han evidenciado el agotamiento del modelo de acumulación neoliberal, así como la vulnerabilidad política de los Estados y gobiernos que impuso dicho modelo, abriendo la posibilidad de que la política neoliberal sea derrotada y se produzcan cambios profundos en nuestro Pals.

No por nada el gobierno mafioso de Felipe Calderón se vio obligado a recular en su proyecto privatizador, frente a las exigencias del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo (MNDP), a pesar del pacifismo bien intencionado y calculado de sus dirigentes. Pero la retirada gubernamental resultó engañosa, porque los legisladores del PAN y del PRI, en complicidad con algunos legisladores del PRO, se reservaron la posibilidad de concesionar lotes extensos de nuestro territorio, para su explotación a manos de particulares, poniendo en riesgo nuestra soberanía; como lo denunció certeramente Andrés Manuel López Obrador, desmarcándose de la izquierda institucional colaboracionista.

Desde luego, las exigencias del MNDP surtieron efecto porque fueron planteadas, en las calles y plazas del país, en el marco de una crisis de legitimidad política del gobierno federal, así como de una crisis económica, alimentaría, energética y de seguridad que ha profundizado la desigualdad, la corrupción y la violencia, a niveles nunca antes vistos, creando condiciones que podrían propiciar nuevos estallido sociales, pacíficos y violentos, en nuestro país.

Estas condiciones tienden a favorecer la lucha de las diversas agrupaciones campesinas, sociales y sindicales del país para incidir en la política presupuestaria y acelerar la desarticulación del modelo neoliberal; pero se requiere que la acción política no se reduzca a la sustitución de un modelo de acumulación capitalista por otro, ni a la renovación y fortalecimiento del Estado de la Avaricia.

La acción política debe acotar y subordinar al capital (sin perder de vista que la meta es suprimirlo), a la par de ir creando un modo digno y justo de producir y reproducir nuestra existencia humana, a través de proyectos comunitarios, autonómicos y autogestivos, que - ciertamente- apenas servirán para paliar nuestras necesidades básicas, pero nos permitirán ir construyendo nuevas relaciones políticas, hasta consolidar un nuevo poder del pueblo y para el pueblo.

Pero no olvidemos que los varones del capital jamás se quedan con los brazos cruzados ante la posibilidad de perder sus privilegios. Y que, con todos los recursos a su alcance, reorganizan y capacitan a sus huestes -ahora bajo los dictados de la Iniciativa Mérida- para reprimir a los movimientos sociales y políticos, y evitar su crecimiento y articulación.

Asumimos que la contienda social profunda no se reduce a la organización de un acto único, excepcional y violento, del cual resurge la patria, liberada repentinamente de todas sus cadenas; la pugna social es una actividad práctica transformadora y permanente, que va quitando cadenas y superando cautiverios, y cuyo espacio propio es el de la cotidianidad y el de la construcción de relaciones verdaderamente humanas; lucha social es una actividad libre, consciente y voluntaria, pero que no elude cobardemente la resistencia inevitable.
Por ello llamamos a fortalecer la resistencia y la lucha social y magisterial, así como el conflicto popular por la realización práctica y cotidiana de un nuevo proyecto de nación: elevando nuestro nivel de organización y de conciencia, reorientando nuestra práctica cotidiana con base en los principios y las metas de lucha, impulsando la articulación fraterna y solidaria entre individuos, organizaciones y movimientos sociales diversos, y elaborando estrategias que nos permitan recuperar y defender las conquistas históricas y sociales del pueblo mexicano.




S CECyT "Luís Enrique Erró Soler" del Instituto Politécnico Nacional

PROBLEMÁTICA ACADÉMICO-LABORAL EN LOS CENTROS NACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN ARTES DEL INBAL

Por Virginia Barrera RodríguezS


INTRODUCCIÓN:


Este trabajo lo he dividido en tres apartados el primero tiene como finalidad el describir brevemente a la Institución, el segundo la problemática académico-laboral y por último nuestras.

Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL)

El INBAL, es una institución educativa y cultural, creada por decreto del H. Congreso de la Unión el 31 de diciembre de 1946. Este decreto le otorga al Instituto, independencia económica y personalidad jurídica propia y depende directamente de la Secretaria de Educación Pública (SEP).

Los principios que deben orientar sus actividades se fundamentan, en que es obligación del Estado, fomentar y crear una riqueza artística y cultural nacional, su protección y conservación, el cultivo, el estimulo y la investigación de las Artes en sus distintas disciplinas: Danza, Música, Teatro, Artes Plásticas, Literatura y Arquitectura. Así como su fomento, organización y difusión, dirigido especialmente a las clases populares, a estudiantes y al público en general, con el fin de fortalecer la identidad, desarrollarla, protegerla y extender sus actividades a los Estados de la República.

El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, cuenta a nivel nacional con una Infraestructura conformada por museos y galerías, escuelas de educación artística y centros de investigación en artes, grupos artísticos (música y opera, teatro y danza) monumentos, edificios y otros espacios culturales donde tiene lugar gran parte de la actividad cultural en México.

A partir de la Creación del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) ), por decreto presidencial el 6 de diciembrede1988, en el sexenio salinista afectando todos los aspectos de la vida cultural del país y particularmente al Instituto Nacional de Bellas Artes y literatura, al duplicar muchas de sus funciones y actividades, además de absorber la mayor parte del presupuesto destinado al INBAL y a otras importantes Instituciones educativas y culturales como son el INAH y la UNAM a sus trabajadores académicos. En el INBAL por ejemplo hace más de 20 años que no se han creado plazas.

Actualmente los Centros Nacionales de Investigación, Documentación e Información del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, se conformaban por alrededor de 200 investigadores, que laboran en los cuatro Centros Nacionales: Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical “Carlos Chávez” el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (CENIDIAP); el Centro de Investigación Teatral “Rodolfo Usigli” (CITRU) y El Centro de Investigación y Documentación de la Danza (CENIDI-DANZA); importantes; fondos documentales especializados en artes, alrededor de 32 líneas de investigación. El personal académico en los centros de investigación esta conformado en su mayoría por mujeres (aproximadamente el 85%).

Objetivos generales de los Centros Nacionales de Investigación, Documentación e Información de las Artes:

1. Contribuir al desarrollo, fortalecimiento y difusión a nivel nacional e internacional de la creación y la educación artística.

2. Adquirir, preservar, custodiar y sistematizar la memoria documental e histórica y promover su divulgación

3. Impulsar el desarrollo de la investigación a nivel nacional con los Estados y Municipios, atendiendo las necesidades del público en general y/o especializado.

4. Vincular las actividades artísticas y académicas con las demás dependencias del Instituto Nacional de Bellas Artes y con organizaciones o instituciones regionales a nivel nacional o del extranjero, para el intercambio de ideas, resultados y experiencias que contribuyan al desarrollo del arte en México.

5. Defensa, reconocimiento y valoración del patrimonio cultural de la nación.

Problemática académico-laboral en los Centros de Investigación

No es posible realizar un análisis de la situación laboral específica, debido al poco tiempo con el que contamos, así que enumerare los puntos más importantes:

1. La utilización de plazas de investigación, para el desempeño de cargos administrativos y de confianza, violando de manera sistemática la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado y las normas específicas de SEP e INBAL
2. Concursos para asignación de plazas y basificación (el último concurso abierto se realizó en 2002) en clara violación a lo estipulado en las normas y reglamentos.
3. Irregularidades en el proceso de basificación directa y los concursos cerrado y abierto para obtener plaza en definitividad (acuerdo firmado por la Secretaria de Trabajo y conflictos Sección 10-SNTE y el Instituto Nacional de Bellas Artes (noviembre de 2006) Acuerdo que celebramos, porque beneficio a los trabajadores que estaban contratados por años en forma interina. Sin embargo, al pactar con la cúpula (charros) se beneficio a directivos y familiares de funcionarios. Y hasta la fecha no ha concluido la última etapa.
4. La adjudicación de plazas a personal que ya se encontraba basificado, sin someterse -como lo señala el Reglamento de Ingreso y Promoción- a concurso cerrado, o abierto según sea el caso y al que tiene derecho todo el personal académico de cada centro.
5. Becas al extranjero. No ha sido aplicado este derecho, desde la firma del convenio en 1997. Existe ya la propuesta de un Reglamento por parte de la Delegación Sindical de investigadores (D-II.-BA-14) entregada a la SGEIA
6. Ampliación de Jornada. Establecido en el artículo 49 de las Normas que Regulan las Condiciones Especificas de Trabajo del Personal Académico de Base de las Escuelas Profesionales del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y en el Estatuto del Personal Académico del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (EPA) firmado en 1994. La no aplicación de este derecho ha ocasionado que a la fecha investigadores con estudios de maestría y doctorado mantengan en propiedad plazas de ½ y ¾ de tiempo y categorías de técnico en investigación.

Reflexiones y posibles soluciones

PRIMERA. Destacar que el Reglamento de Ingreso y Promoción del Personal Académico de Base (RIPPAB), en su Artículo 1º señala: El presente Reglamento establece las bases para evaluar a los candidatos a ingresar como personal académico del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, así como las relativas a la evaluación para la promoción del propio personal académico, de conformidad con el Estatuto del Personal académico de Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, tomando en cuenta los requisitos, productos de trabajo, niveles de desempeño y equilibrios entre los diferentes servicios académicos, artísticos y profesionales que deberán ser considerados por el Comité Dictaminador de Área que corresponda para emitir su dictamen.

SEGUNDA. El Estatuto del Personal Académico del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (EPA) establece las bases generales de organización y las condiciones específicas de trabajo académico para los investigadores y su observancia es obligatoria para las autoridades y personal académico. Por lo que cualquier modificación o actualización debe realizarse tomando como base estos documentos y después de un análisis y discusión que involucre a la comunidad académica.

TERCERA.- Es obligación de la Institución proporcionar a cada uno de sus investigadores los documentos que rigen la relación laboral entre el Instituto y sus trabajadores, la cual no se ha cumplido.

CUARTA.- Todas las plazas vacantes que hasta la fecha no han salido a concurso deben ser liberadas y se debe convocar a la comunidad de investigadores a participar. Ya que existen una serie de irregularidades en el manejo y asignación de dichas plazas por parte de los funcionarios del Instituto.

QUINTA.-. es urgente resolver la situación de los compañeros que han laborado en el Instituto cubriendo interinatos, ya que la Ley Federal del Trabajo, establece que un trabajador con más de seis meses de laborar en una institución, adquiere derechos y hay compañeros en los centros con más de 8 años laborando en esas condiciones. Exigir a las autoridades del instituto la basificación de los compañeros, a través de un concurso cerrado, mecanismo que ya ha sido implementado anteriormente.
SEXTA.- Mantener el principio de libertad de investigación (enfoques, métodos y temáticas. Así como una cultura democrática en donde se definan las políticas culturales, tomando en consideración la diversidad de expresiones artísticas de grupos y sectores sociales para un mayor acceso y apropiación de los bienes y servicios culturales para todos los sectores sociales del país.



S Secretaria General, Delegación de Investigadores D-II-BA-14, Sección 10-SNTE

LA CONCILIACIÓN O ARMONIZACIÓN DE LA VIDA FAMILIAR Y LABORAL Y LA CONTRARREFORMA A LA LEGISLACIÓN LABORAL

Por Ana Alicia Solís de Alba S

La conciliación o armonización de la vida familiar y laboral es un ardid, es el gancho, utilizado por los neoliberales (sin importar el partido político al que pertenezcan) para concitar el consenso de las mujeres trabajadoras en torno a la flexibilización laboral y legitimar de este modo la contrarreforma a la legislación laboral en contra de sus propios intereses y del conjunto de la clase trabajadora.

Desde 2006 a la fecha los gobiernos panistas, se han empeñado en promover la “Conciliación Vida Laboral/Vida Familiar para lograr igualdad de oportunidades en el ámbito laboral”
[1]. Esta directriz marcada por las agencias y organismos internacionales a nivel mundial adopta varias denominaciones similares: “conciliación trabajo – familia”, “conciliación de la vida y el trabajo”, “conciliación de la vida familiar y laboral”, “conciliación vida familiar y profesional”, “nuevo derecho a las responsabilidades familiares”, “armonizar la vida laboral y la vida privada”, entre otras combinaciones de estos vocablos.

Dicho lineamiento de política laboral agrupa numerosas medidas que tienen que ver con los más diversos aspectos de las prestaciones sociales de las trabajadoras y los trabajadores y las relativas a las diversas modalidades de la flexibilización laboral entre las que resaltan la “flexibilidad laboral, jornadas compartidas, trabajo a tiempo parcial” y “revisar el marco regulatorio para facilitar el trabajo domiciliario/desde la vivienda”. Bajo los dictados de la Organización Internacional del Trabajo numerosas naciones lo impulsaron como política de Estado desde hace cerca de 15 años.

Su implementación motivó que por un lado se reformaran diversas disposiciones jurídicas, sobre todo las legislaciones laborales que establecían los mínimos de ciertas prestaciones vinculadas con los cuidados familiares y creaban las condiciones para la desregulación y flexibilización de las relaciones laborales, y por el otro, se estimuló con premios y reconocimientos a las empresas para que a nivel de acuerdos particulares con las trabajadoras y los trabajadores por fuera de la negociación contractual, (aunque en principio contaron con la aceptación de las centrales sindicales en Europa, al menos) las ampliaran e instauraran. Para cumplir con tal propósito se elaboraron manuales que sugieren el tipo de medidas concretas a implantar.

Estas medidas se orientan básicamente en dos sentidos: uno, el de la flexibilización y el otro, el de los derechos para los cuidados familiares antaño conquistados en la legislación laboral y las negociaciones contractuales, pero que ahora se desnaturalizan y se reproponen como prerrogativas, motivo por el cual, como veremos más adelante, las empresas son objeto de reconocimiento y distinciones por parte del gobierno. En España instituyeron el distintivo a la Empresa Familiarmente responsable en 1999 y en México los gobiernos panistas lo adoptaron en el 2006. En estos momentos están ocupados en inventar las normas para su certificación.

En la dimensión que tiene que ver con la flexibilización de las relaciones laborales se encuentra la flexibilidad de la jornada, y en los casos en que ésta supone la reducción de la misma, el salario que se percibe se estipula sobre la base de las horas trabajadas, o sea es proporcional al tiempo trabajado (para que los trabajadores, léase mujeres, dispongan de más tiempo para dedicárselo a su familia, eso esgrimen) lo cual representa menores ingresos para quienes “disfrutan” tal prerrogativa. Entre las medidas que sugieren se encuentra el horario flexible, la media jornada, el tiempo parcial, la jornada reducida, la semana laboral comprimida y empleos compartidos, horas anuales.

También se incluyen los permisos para estudiar, bancos de tiempo libre remunerado, trabajo a distancia, tele-despachos en casa, entre otras.

Las medidas relativas a los cuidados vinculados con la familia se centran sobre todo en permisos sin goce de sueldo
[2], que pueden abarcar días, semanas, meses y hasta un año con el propósito de dedicarse a cuidar niños o familiares enfermos (ampliación del tiempo de lactancia, de los cuidados paternos más allá del estipulado por la ley, abandono del lugar de trabajo por emergencia familiar, por ejemplo). El compromiso de las empresas es reservar el puesto de trabajo (claro, en caso de que cuentes con la definitividad, para los trabajos temporales estas permisos no operan).

En pocas palabras, el conjunto de esta medidas encierra, bajo la idea de la conciliación casi todas las prestaciones que conocemos: vales de restaurante, de gasolina, de transporte, permisos para estudiar, etc.

Lo que subyace en el planteamiento de la política de conciliación de la vida familiar y laboral es, según Susan Prentice, al referirse a Canadá y otros países, “la necesidad de realizar esfuerzos para adaptar a las mujeres (y particularmente a las madres) a un mercado de trabajo que permanece prácticamente inalterado. Bajo la propuesta de la ‘reconciliación’ o “conciliación” son pocas las medidas que tratan activamente de hacer la vida de los hombres más parecida a la de las mujeres o sea de anula la división sexual del trabajo
[3].

Para nosotras queda claro, entonces que, la política de “conciliación vida familiar y laboral” cumple con el doble propósito de aumentar la demanda en el mercado de trabajo con la intención de abaratar todavía más el precio de la fuerza de trabajo femenina y reducir los costos de la mano de obra para el capital (aumentar el número de mujeres demandantes de empleo) y al mismo tiempo de reducir los costos de la reproducción de la fuerza de trabajo con la dedicación gratuita de las mujeres en lo relativo a las cuestiones de educación, salud física y mental y demás actividades vinculadas con el cuidado de la familia y el mantenimiento de la vivienda. Con esto considero que se busca refrendar y fortalecer la concepción neoliberal relativa a la división sexual del trabajo, la cual surge, según su perspectiva, de la ventaja comparativa, biológicamente determinada, que tienen las mujeres en el alumbramiento y amamantamiento de los hijos. En el matrimonio, –piensan los neoliberales y se empeñan en crear las condiciones materiales para que así resulte–, las mujeres se hacen responsables del trabajo doméstico porque su poder de obtener ingresos se ve disminuido por sus responsabilidades en el cuidado de los hijos, mientras que los hombres se convierten en los proveedores porque pueden obtener las ventajas de una participación ininterrumpida en el mercado de trabajo
[4]. En consecuencia, las diferencias entre los sexos en el mercado se ven como una resultante de la elección individual racional y no como determinante de una forma particular de relaciones sociales, en este caso las capitalistas, las cuales, insisto, demandan el trabajo doméstico gratuito de las mujeres para asegurar la reproducción de la fuerza de trabajo, cuyos costos afectarían considerablemente las ganancias del capital, en caso de que dichos costos fueran asumidos.

Desde el momento en que todas las medidas flexibilizadoras que ahora quieren redesignar como “conciliadoras” suponen una reducción en las percepciones salariales de las mujeres, aseguro que de avanzar en su imposición, permanecerán las bases materiales que sustentan la metáfora que reza que el trabajo de la mujer es tan solo una ayuda, basamento ideológico, repito, de la sobre explotación de la mujer y por lo tanto de la permanencia del neoliberalismo.
Por eso hay que tener siempre presente la advertencia que anota Christiane Marty (2001)
[5], cuando bien afirma que la “conciliación” fue uno de los razonamientos fundamentales que se utilizó para conseguir la aceptación de la “flexibilidad” y de la desregulación laboral dirigido en sus inicios a las mujeres “diciéndoles que era en nombre de la “conciliación” entre la vida profesional y la familiar”. Con el paso de los años, sin embargo, se impuso ampliamente como una nueva forma de empleo que restringe los derechos laborales conquistados y se materializa en pensiones y seguros de desempleo reducidos.



S Profesora Investigadora titular, Departamento de Sociología UAM Iztapalapa, afiliada al SITUAM



[1] Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), (2007), 1 Informe de Labores.
[2] En España le llaman “exenciones.”
[3] Susan Prentice, “El Ciudado Infantil Y Los Presupuestos De Género: Las Políticas Públicas Y Los Resultados Obtenidos En Canadá Y Otros Países”, En: Mora, Luis; Moreno Ruiz, María José; Rohrer, Tania, (Coordinadores), Cohesión Social, Políticas Conciliatorias y Presupuesto Público. Una mirada desde género, Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), Equipo de Apoyo Técnico para América Latina y Caribe; Cooperación Técnica Alemana (GTZ), Proyecto de Política Fiscal Pro-Equidad de Género en América Latina y Caribe, Reunión Internacional de Expertas/os 24-26 de Octubre de 2005, Ciudad de México, http://personal.lse.ac.uk/CHANT/chantpdfs/UNFPA%20GTZ%20Cohesion%20Social%20y%20Politicas%20Conciliatorias1.pdf, Recuperado en octubre de 2008.
[4] Kabeer, Naila; John Humphrey (1994), El neoliberalismo, los sexos y los límites del mercado, en: Colclough, Christopher; Manor, James, (Comps.), ¿Estados o mercados?, El neoliberalismo y el debate sobre las políticas de desarrollo, Fondo de Cultura Económica, México, pp.117-147.
[5] Marty, Christiane, (2001) “Mondializzazione liberale e lavoro femminile”, http://www.france.attac.org/spip.php?article3398, (recuperado en octubre de 2007).Monteiro Leite, Elenice, (1996), El rescate de la calificación, Cinterfor, (Herramientas para la Transformación, 1), Montevideo, Uruguay, http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/leite/pdf/leitec2.pdf (recuperado en octubre de 2007).

EL DESARROLLO DEL PROYECTO DE MUJERES TRABAJADORAS Y LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA SECRETARÍA DE SALUD DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL

Por Marcela Emma Carrillo HernándezS.

En una concepción de resistencia a la instauración del modelo neoliberal laboral y de impulso a los proyectos de democracia sindical y de organización de género, la posibilidad de construir la organización de las mujeres trabajadoras de la Secretaría de Salud en el G.D.F., inicia en el año de 2001, cuando la activista que suscribe esta ponencia, distribuyó entre las trabajadoras y trabajadores del área administrativa, el primer volante dedicado a celebrar el Día Internacional de la Mujer, a escasos dos meses de haber iniciado labores en la dependencia.

De ese periodo a la fecha de realización de este Quinto Encuentro, diversos han sido los acontecimientos para poder dar desarrollo al proyecto.

Esta ponencia tiene como objetivo describir el proceso de organización de las trabajadoras de la salud, respecto al proyecto que nos convoca en esta reunión, ubicando primordialmente las omisiones al respecto.

El Entorno

En primer término, que el sector salud es uno de los primeros servicios públicos en donde se aplicó el proceso de reforma de estado neoliberal, a la función y en su ámbito laboral, como es sabido a partir del año de 1984. Baste indicar que estamos hablando del impulso a la privatización de los servicios de la salud, que no obstante el proceso de cambio de partido en el año de 1998, este no cesó, sino que se afinó, diversificó y profundizó, encuadrado por la demanda popular a satisfacer las necesidades de atención médica a la población abierta del D.F. Será otro momento para evaluar la política laboral y el modelo médico aplicado al sector salud de ese año -1998- a la fecha, no obstante es importante recalcar que la política laboral que se aplica golpea, desorienta y desorganiza al trabajador, favoreciendo el resurgimiento y fortalecimiento de los grupos sindicales oficiales.

También es necesario afirmar que a partir del citado año, ha habido tres importantes procesos de modificación a sus Condiciones Generales de Trabajo, y se a asumido por parte de la administración, como en el gobierno federal, de por medio de normatividades secundarias, ir instaurando gradualmente el modelo laboral neoliberal en este sector. Está pendiente, sólo esperando el mejor momento para aplicarlo, desarrollar las Condiciones Generales de Trabajo específicas al sector salud, rompiendo con ello sus condiciones generales de trabajo, instaurando una relación laboral individual, separando la problemática laboral de otros servicios públicos y sentando los parámetros para la desarticulación del Sindicato Único y fundación de sindicatos por sector bajo la tesis de la independencia sindical.

Por supuesto no se puede dejar de mencionar que se han presentado otros procesos, como manifiestos y poco documentados reacomodos al interior del Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno del D.F. de las corrientes sindicales oficiales y priístas, como aquellas que ahora se mencionan con cierta ascendencia al Partido de la Revolución Democrática, pero que no ha significado su movilidad para el conjunto de trabajadores propiamente experiencias de democracia sindical, o mejoramiento de sus condiciones generales de trabajo; caracterizando su práctica sindical, entre otros aspectos que subsumen su programa sindical al programa de la administración.

Se debe apuntar también que la política laboral que desarrolla la administración a profundizado el sexismo en las áreas de trabajo, con el objetivo de contar con una fuerza de trabajo flexible, calificada, poco remunerada, fácilmente controlable, y dividida donde se manifiestan con toda su crudeza las variables de machismo, embrismo, los procesos de acoso moral y la violencia laboral.

No obstante este marco de sujeción político sindical, en el marco de la aplicación de la nefasta nueva Ley del ISSSTE, las trabajadoras y trabajadores del sector han respondido como ha sido posible por la vía legal contra esta Ley.

En realidad en un sector gremial donde las mujeres son un número muy importante, las experiencias laborales y sindicales de las trabajadoras en defensa de sus derechos son muy diversas y continuas, expresadas tanto en conflictos laborales, como sindicales, intergremiales, personales y de trabajo. Pero que no han logrado el éxito de expresarse en su organización y en la definición precisa de programas sindicales, menos en procesos de democracia sindical. Viviendo periodos terribles de represión laboral y de control sindical.

El Desarrollo

El proyecto de organización de mujeres en el sector arrancó bajo el cobijo de la realización del Primer Encuentro, y de las reuniones de su grupo promotor. Una primera observación es que el trabajo de resistencia sindical que se realiza en el área administrativa y hospitalaria con todas sus limitaciones ha sido sostenido durante cinco años por dos activistas, hoy en día reconocidas en sus centros de trabajo por sus posiciones contra la Ley del ISSSTE, y contra las medidas laborales que afectan a los trabajadores, logrando fundar un pequeño grupo, pero no ha podido guiar correctamente su actuación y regularizar su funcionamiento.

A su vez su trabajo ha sido coyuntural y desorganizado. No se ha logrado tampoco emitir con regularidad un órgano informativo que permita dar sistematicidad a la organización de sus trabajos. Así como también a descuidado sus formación política. Asimismo como mujeres hemos repetido fenómenos de codependencias que no han redundado en un desenvolvimiento grupal adecuado a las exigencias políticas y laborales vividas en el sector. Por su parte compartiendo problemáticas comunes como trabajadoras de un mismo sector, no hemos podido definir aquellas medidas encaminadas primordialmente a atender y resolver las inherentes a sus sectores administrativo y médico.

No obstante, el planteamiento abierto de posiciones sobre los procesos de Gobierno del Distrito Federal, sobre su política laboral, sobre los acontecimientos sindicales, sobre el país, etcétera, etcétera, ha permitido constituirse en un referente de opinión para los trabajadores. Pero no se logra aún ganarle una votación a los charros ni promover de manera independiente iniciativas de asambleas, o conducir acciones específicas a favor de las trabajadoras (es). De esta manera el planteamiento de género que logra realizar en sus actividades es difuso y se supedita a su contexto general.

Observaciones

Sin duda las reuniones del Grupo Promotor del Encuentro en donde se informa de cómo se aplican las medidas laborales y qué se hace para combatirlas en otros sectores, a permitido la pervivencia de este grupo, pero también ha llegado a su límite de desarrollo.
El grupo del Encuentro en el sector salud, tendrá que replantearse su operación para estar en condiciones suficientes para lograr un mayor crecimiento y un mayor acierto en la determinación de sus políticas. Tendrá que ser autocrítica, tendrá que reconocer sus limitaciones, representando uno de sus mayores retos salir de su práctica limitada para adecuarse a las nuevas exigencias que planteará la crisis del país que estamos viviendo, y con ello enraizar firmemente en la base de trabajadores de la Secretaría de Salud este Encuentro Nacional de Mujeres y la Seguridad Social.


S Trabajadora Administrativa en la Secretaría de Salud del G.D.F

ESTRATEGIAS DE LAS TRABAJADORAS EN DEFENSA DE SUS DERECHOS

Por María Guadalupe Juárez HernándezS

Resistencia Sindical en la lucha por la defensa de la Ley del ISSSTE.

La resistencia de los trabajadores y trabajadoras a 10 largo de estos casi dos años de lucha ha tenido muchas vertientes, en el 2007 realizamos 5 paros nacionales (2 de mayo, 17 de mayo, 1 de junio, 31 de agosto y el 1 y 2 de octubre) e iniciamos la difusión y discusión de la primera etapa de amparos, pero principalmente se dio en los centros de trabajo La Nueva Ley, para tener los argumentos necesarios para organizar la resistencia.

En el 2008 principalmente hemos desarrollado dos vertientes: la parte jurídica, con la 2 y 3 etapa de amparos y la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la constitucionalidad de la nueva Ley del ISSSTE, excepto 5 artículos.

Y como otra gran vertiente de la resistencia en los centros laborales ante el acoso de Autoridades para que los trabajadores aceptaran firmar la reforma, los trabajadores y las trabajadoras llevaron a cabo foros de discusión a fin de revisar los alcances negativos implementados por la nueva Ley.

En cuanto a las movilizaciones, han sido muy cercanas a la parte jurídica del movimiento ya que las grandes movilizaciones se realizaron ante el Tribunal Judicial y ante la Suprema Corte de Justicia, en demanda de declarar inconstitucional la nueva Ley del ISSSTE.

Amparos

1ª Etapa. El informe de labores que presenta el Ministro presidente del Poder Judicial de la Federación 2007, Guillermo Ortiz Mayagoitia
[1], señala que fueron presentadas 167 mil 327 demandas de amparo, muchas de ellas suscritas por varios quejosos y que 150 mil fueron admitidas por el Primer Juzgado auxiliar y el resto ante el Juzgado Segundo. Debemos recordar que en esta primera etapa, hubo suspensión provisional a favor de 760 mil trabajadores.

2ª Etapa. Se inicia en el mes de diciembre del 2007 cuando el Sindicato del ISSSTE interpuso un amparo colectivo por 70 mil trabajadores contra la nueva Ley del ISSSTE.

En enero del 2008. Burócratas de 25 entidades del país, inconformes con la nueva Ley del ISSSTE, se sumaron para iniciar la segunda etapa del amparo
[2]. El movimiento reunió más de un millón de quejas. Su fundamento era ampararse contra actos de aplicación de la norma.

La respuesta de la Suprema Corte de Justicia no se hizo esperar ante el inusitado número de trabajadores utilizando el recurso de amparo. Así que a partir del mes de junio inició las audiencias con los representantes sindicales.

El l0 de junio del 2008, un total de 27 representantes de sindicatos y organizaciones de trabajadores entre ellos líderes de la UNT, STUNAM, SITUAM, STGDF, acudieron a la Suprema Corte de Justicia de la Nación a la que pidieron declarar inconstitucional la reciente reforma a la Ley del lSSSTE; los argumentos que señalaron fueron entre otros que fue probada sin la mínima consulta a los trabajadores, además de vulnerar derechos de los trabajadores en materia de jubilación, seguros y riesgos de trabajo.

El 12 de junio del 2008 se inicia la revisión de los amparos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que casi un millón de trabajadores al servicio del Estado interpuso en contra de la nueva Ley. La Corte resolvió sobre un paquete de 100 juicios de amparo donde se agrupan todos los puntos de Ley que fueron impugnados.

Y ya en el debate sobre las demandas de amparo Ortiz Mayagoitia
[3], el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, planteó que el régimen de pensiones de la nueva Ley del ISSSTE es inconstitucional porque afecta derechos adquiridos de los trabajadores en activo e incrementa de manera retroactiva el tiempo de servicio, edad monto de las cotizaciones del sistema de retiro

Y aún con estos argumentos el 19 de julio del 2008 la Suprema Corte de Justicia declaró constitucional la Ley del ISSSTE avalando la privatización de la seguridad social y solo otorgo a favor de los quejosos la inconstitucionalidad de los artículos 25, 60 parte final, 136, 251y fracción IV del Décimo Transitorio.

3ª Amparo
[4]. A partir del mes de agosto, algunas organizaciones y sindicatos, como la CNTE presentaron el tercer amparo en contra de las opciones de retiro y para impugnar las prorroga inconstitucional que dio el gobierno federal hasta el 14 de noviembre, para que las y los trabajadores opten por alguno de los regimenes de retiro fijados por la Ley. La Unión de Juristas[5] informo que del 18 de julio al 5 de agosto habían interpuesto 500 mil amparos, de los cuales la mayoría eran mujeres.

En el mes de agosto. Las organizaciones civiles y sindicales entregaron una queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos en contra de la nueva Ley del ISSSTE, ya que cancela los derechos de las y los afiliados del instituto
[6].

Y en septiembre las delegaciones de sindicalistas y juristas, presento las quejas en Ginebra, Suiza, en las oficinas de la OIT, quien ofreció turnar el asunto ante el Comité de Expertos para su estudio. La petición es la restitución de los derechos humanos labores y de seguridad social de las y los trabajadores al servicio del Estado mexicano.

Foros

Algunos de los principales foros:

Cuarto Encuentro Nacional de Mujeres Trabajadoras en Defensa de la Seguridad Social realizado el l0 de noviembre del 2007, donde participaron 30 organizaciones, concurriendo trabajadoras de 5 Estados
[7].

La Junta Nacional de Gobierno Sindical del SNTE, que se llevó a cabo el 19 de mayo del 2008, en la ciudad de Carrillo Puerto, donde participaron trabajadores de las secciones XXV de Quintana Roo, XVIII de Michoacán, XXXI de Tlaxcala, Sindicato Independiente de Trabajadores de la Educación de Tabasco, Trabajadores del ISSSTE de Quinta Roo, Servicio Postal Mexicano y el de Servicios Estatales de salud de Quintana Roo, donde se manifiestan por la abrogación de la Ley de ISSSTE
[8]

Convención Nacional sobre Seguridad Social realizada el 29 de agosto del 2008, donde participaron entre otras organizaciones, La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, la Unión de Juristas, los Sindicatos Únicos de Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal y de Académicos de Chapingo así como disidentes del Sindicato de la Universidad Nacional, entre otros.

Movilizaciones.

2008:
En enero se realizaron dos movilizaciones; el 18 ante el Palacio de Justicia Federal para iniciar la 2a. Jornada de Amparos. Y el 31 donde organizaciones como electricistas, telefonistas, la UNAM, así como las organizaciones campesinas marcharon del Ángel de la Independencia al Zócalo.

El 1 y 2 de mayo los trabajadores y trabajadoras exigieron aumento salarial del 100% y la abrogación de la Ley del ISSSTE. Además el 30 de mayo se organizo un mitin ante la Suprema Corte de Justicia
[9].

En junio 5, los profesores realizan una jornada en Baja California, en las ciudades de Mexicali y Nueva Mexicali, en Acapulco y en Morelia. Cerraron 96 oficinas alternas de la educación y los maestros de Oaxaca y Morelos realizaran una marcha.

El 19 de julio, Maestros de Michoacán Oaxaca, Zacatecas, Chihuahua, Jalisco, Valle de México, Distrito Federal y Morelos, entregaron frente a las escalinatas del Palacio de Justicia, la tercer a etapa de amparos ISSSTE
[10].

El 1 de agosto, se levanta el plantón ISSSTE, que inicio el 7 de mayo del 2007, después de 451 días que fue punto de reunión del magisterio disidente de todo el país
[11].

Paro Cívico y Político 1 de septiembre
[12] y donde se efectúo una marcha del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino[13]

Es importante también resaltar el trabajo realizado por el Foro sobre la Problemática del ISSSTE, que ha realizado manifestaciones frente a las oficinas centrales del Instituto a fin de que reconozcan su membresía, para que les sea otorgada sus prestaciones, y el reclamo por los intereses tan altos en las Prestaciones.

Coyuntura magisterial

Lo que constituye una de las protestas magisteriales más importantes en décadas, maestros de distintas corrientes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación -disidentes e institucionales- se manifiestan en 20 estados.

Tres ejes centrales: repudio a su presidenta vitalicia Elba Esther Gordillo, contra la llamada Alianza por la Calidad de la Educación, y la Nueva Ley del ISSSTE:

Este escenario descrito rememora las luchas de las y los trabajadores de mediados del siglo pasado (1956-1959) que tuvieron como resultado que el Estado mexicano instituyera la seguridad social que se tuvo hasta antes de la contrarreforma. De ahí la importancia de recordar las experiencias históricas acumuladas en esa etapa para que sean referentes en las actuales circunstancias. La memoria histórica de las luchas de los trabajadores y trabajadoras es fundamental en la construcción de un nuevo proyecto de nación que rescate y garantice los derechos adquiridos.

Conclusiones

• La Suprema Corte de Justicia avalo el régimen de pensiones previsto por la nueva Ley y con ello los casi 2 millones de trabajadores, que interpusieron un amparo, con ello, recibieron un claro mensaje: elegir una opción y renunciar a continuar con la resistencia por la vía del amparo y abandonen la movilización política para derogar la inconstitucionalidad de la Ley.

• La resistencia de los trabajadores y trabajadoras ha continuado por casi año y medio donde no ha existido una semana donde no se haya realizado un mitin, una conferencia, foro, o actividad alguna que mantenga en Ley del ISSSTE.

De ahí que debemos plantearnos algunas tareas:

· Sostener la demanda de la abrogación de la Nueva Ley.
· El rechazo a la opción de retiro, de la que se espera una campaña cada vez más tramposa por parte del gobierno para que los trabajadores elijan el bono virtual. Ni décimo transitorio ni bonoissste.
· Continuar la Lucha de resistencia en los centros laborales, informando como se está lesionando con la aplicación de la Ley.
· Hoy mas que nunca es rescatar y reconstruir las instancias de lucha, que hemos constituido a lo largo de estos casi dos años. Es importante reactivar el Consejo Nacional de Huelga, la lucha por sectores y la demanda que nos unió durante todo el año pasado: La Huelga Nacional.Pero lo mas importante, vincular la lucha de la defensa de la seguridad social del ISSSTE con todos los trabajadores del país en defensa de la seguridad social así como los demás movimientos que existen en el país, como el de la defensa del petróleo.



S Presidenta del Consejo de Vigilancia de la Sección 14 de la SEMARNAT


[1] Informe de Labores del Poder Judicial de la Federación, 14 de diciembre de 2007.
[2] La Crónica. Genera Marcha de maestros caos vial en el Centro Histórico. 18 de enero del 2008
[3] La jornada “Ortiz Mayagoitia cuestiona aspectos de Pensionissste. La Jornada. 16 de junio del 2008.
[4] Estado. Girara CNTE el tercer Amparo. 25 de julio del 2008.
[5] CIMAC NOTICIAS. “De trabajadoras, 70 por ciento de Amparos contra la Ley del ISSSTE. 5 de agosto del 2008.
[6] CIMAC. “OSC y sindicatos entregan a CND queja contra la Ley del ISSSTE”. 6 de agosto del 2008.
[7] Memorias del Cuarto Encuentro Nacional de Mujeres Trabajadoras y la Seguridad Social. 10 de noviembre del 2007.
[8] La Jornada. “Junta Nacional de Gobierno Sindical del SNTE.
[9] La Jornada. “Exige CNTE a la Corte resolución de Amparos contra la Ley del ISSSTE.
[10] La Jornada. “Maestros recurren a la Justicia Federal contra prorroga de la Ley del ISSSTE”
[11] La Jornada. “Mastros levantan el plantonissste, tras 15 meses de protesta cambian estrategia”. 2 de agosto del 2008.
[12] La Jornada Online. “Maestros encabezan protesta en 9 estados por paro Nacional”. 1 de septiembre del 2008.
[13] Milenio. “Anuncian protesta contra Ley del ISSSTE”. 28 de agosto del 2008.

LA NUEVA LEY DEL ISSSTE. PENSIONES Y JUBILACIONES, IMSS (EVALUACIÓN DESPUÉS DE 11 AÑOS DE REFORMA)

Por Adriana Cota SánchezS

La evaluación que podemos hacer a 11 años de las contrarreformas a los Sistemas de Seguridad Social en México del IMSS (Instituto Mexicano de Seguridad Social y del ISSSTE (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado en primer ligar es que las trabajadoras y trabajadores que hemos denunciado la cancelación de la seguridad social en México como derecho inalienable de todas y todos los mexicanos es verdad. Desde 1997 en que inicio el proceso de privatización de los respectivos sistemas de pensiones, ha tenido entre otras consecuencias, visibilizar aun más las condiciones de desigualdad que prevalecen en el mercado laboral para las mujeres, tales como: ingresos bajos, menores prestaciones laborales y despidos frecuentes. Si bien en el anterior sistema de solidaridad intergeneracional, las mujeres trabajadoras no se jubilaban con pensiones que les ofrecieran un retiro digno, al menos el monto estaba garantizado por el propio sistema de seguridad social.

Sin embargo, los impulsores del nuevo sistema no se han preocupado por estudiar con suficiente profundidad las consecuencias para las mujeres. Por ejemplo, no se toman en cuenta en los cálculos actuariales ciertas características particulares de las mujeres, como son: salarios bajos, interrupciones en la vida laboral, inestabilidad en el empleo, segmentación profesional, poca cobertura provisional y mayor esperanza de vida. Factores que impactan las posibilidades de retiro de las mujeres.

Debemos enmarcar la reforma de pensiones en un contexto general de integración internacional económica de México, donde sobre salen la reforma financiera y la de apertura comercial. Ambas han derivado en una flexibilidad laboral de hecho y en transferencia de la propiedad de las principales instituciones financieras al capital internacional, que son las que actualmente manejan el ahorro nacional incluyendo el ahorro forzoso que significa el nuevo sistema de pensiones privadas.

La incorporación masiva de las mujeres al mercado laboral es relevante desde la década de los ochenta del siglo pasado, profundizándose aceleradamente hasta la actualidad. En términos generales la población femenina representa más de la mitad del total de la población económicamente activa (PEA) en 2007 (INEGI: 2007).

La integración de las mujeres al mercado laboral responde a diversas condiciones económicas y sociales. Por una parte la economía mexicana desde 1982 ha presentado un inestable y bajo crecimiento del producto interno, básicamente por la puesta en marcha de políticas económicas restrictivas, que definieron como objetivo prioritario mantener estabilidad de precios (la meta inflacionaria de hace 25 años fue lograr inflaciones de un dígito) lo que ha generado la baja constante de los salarios reales, orillando a muchas mujeres a integrarse al trabajo salarial bajo condiciones económicas y sociales más desventajosas que las de los varones. Por otra parte y paralelamente a partir de los años sesenta existió una creciente participación de la población femenina en los distintos niveles de escolaridad, fenómeno que explica la mayor capacitación e interés de las mujeres por integrarse al mercado de trabajo, aun cuando las condiciones en que lo hacen no sean las óptimas.

La maternidad y el cuidado de los hijos, tareas asignadas por las sociedad exclusivamente a las mujeres, convierten a estas actividades necesarias para la reproducción de la especie y el avance socioeconómico en desventaja para ellas, y especialmente para aquellas que tienen un empleo precario.
Un elemento básico en el estudio del empleo femenino es el hecho de que las mujeres mayoritariamente se incorporaron al sector terciario, 77.4% del total de la población ocupada femenina en 2007, y en especial al comercio, 27.3%. Por las características propias de informalidad de esta actividad los empleados que trabajan en este sector carecen de seguridad social, sólo 33.5% la tiene (INEGI, 2007).

Así, las condiciones en que las mujeres se incorporan al mercado de trabajo van a influir de manera directa en las posibilidades de obtener una pensión cuando se retiren. Los elementos que más influyen en esta posibilidad son las siguientes:

1. Estar incorporadas al sector formal de la economía, lo que equivaldría a tener un contrato de base por tiempo indefinido, que son los trabajadores que tienen seguridad social. En el caso de las mujeres solo el 29% del total de las ocupadas está en esta situación; las demás o tienen contratos temporales (5.8%), o no tienen contrato (29.1%). Si consideramos que las mujeres sin ningún tipo de prestaciones (56%) están en la informalidad, podemos darnos cuenta de la magnitud del problema que vivirán cuando ya no tengan capacidad para realizar un trabajo remunerado.
2. El monto del salario será un elemento básico para obtener una pensión digna. Al respecto en 2007, 61.1% de las mujeres ocupadas recibía un salario que por su monto no era mayor de tres salarios mínimos, evidentemente insuficiente para obtener una pensión mayor a dos salarios mínimos, si todas estas trabajadoras gozaran de prestaciones sociales. Si vemos a las mujeres ocupadas de acuerdo con su nivel de ingreso y con el tipo de prestaciones a las que tienen acceso nos encontramos con que a medida que los salarios son más bajos, lo derechos a gozar de prestaciones sociales completas son menores. Por ejemplo, entre las mujeres que ganan menos de un salario mínimo, sólo 2% tiene derecho a prestaciones sociales y acceso a instituciones de salud, mientras que las que tienen ingresos superiores a cinco salarios mínimos, 16% obtiene prestaciones completas. Sin embargo el grueso de trabajadoras cotizan a la seguridad social esta entre uno y tres salarios mínimos (51%). Estos datos explican en buena medida la verdadera causa de que las pensiones de las mujeres sean tan raquíticas.

Un punto importante de estas reformas es que las trabajaras y trabajadores dejan de constituirse como ciudadanos que han adquirido derechos en su relación con el Estado y la población abierta ubicada en el trabajo informal igualmente ve anulados sus derechos al convertirse en consumidores de los servicios bancarios. En este nuevo sistema ya no cuentan los derechos de la ciudadanía sociales y laborales, sino las relaciones mercantiles que se establecen entre financieras y clientes. Al dejar a la fuerza del mercado la seguridad social, las mujeres salen más perjudicadas por su vulnerabilidad en el mercado de trabajo.

Sistema de capitalización individual:

El sistema de pensiones impuesto en México es parecido al de Chile, donde los trabajadores “eligen” el tipo de pensiones y los riesgos de invertir sus aportaciones. El Estado garantiza una pensión mínima, equivalente a un salario mínimo.

En el nuevo esquema de pensiones son cinco los tipos:

· Cesantía y vejez, a través de la cual se tendrá derecho a esa pensión cuando hayan cumplido 60 años (cesantía por edad avanzada) y 65 años (vejez), es decir, después de haber acumulado 1 250 semanas de cotización al IMSS. En el sistema anterior se requerían 500 semanas de cotización. Para el caso del ISSSTE al optar por el Régimen de Cuentas Individuales, a partir del 2013, el trabajador podrá decidir retirarse (sin considerar la edad) siempre y cuando haya acumulado en su cuenta aproximadamente el monto que cubra una prensión superior a dos salarios mínimos más un 30% (Art. 80). Eufemísticamente se establece el derecho a la pensión desde el primer año de cotización al ISSSTE, que sería viable sólo en los casos que se sumen cotizaciones hechas en el IMSS.
· Retiro programado, que es la pensión que recibirá el asegurado si opta por la entrega mensual de una parte de su ahorro acumulado mientras éste tenga saldo. El monto dependerá de los recursos acumulados y de la esperanza de vida del jubilado. Para el caso del IMSS cada año se calculará una anualidad, que se dividirá entre 12 para calcular el saldo mensual.

Esta opción tiene las siguientes características:

Se mantiene la cuenta individual y se invierte en una sociedad de inversión especializada (Sofoles).

Se cobrará una comisión por su administración.

La Administración de Fondos para el Retiro (Afore) administra los recursos, el trabajador asume el riesgo de sobrevivencia y financiero.

No pierde la propiedad de los recursos.

Cuando se afirma que el trabajador asume el riesgo de sobrevivencia, en realidad se refiere a que el individuo tiene que calcular con exactitud cuántos años espera vivir, porque puede correr el riesgo de vivir más allá de la esperanza media de vida considerada. En el caso de las mujeres jubiladas, ya que tienen una esperanza de vida mayor que la de los hombres, el sistema parece castigarlas por sobrevivir más años que los hombres (Se estima que los hombres viven 72 años y las mujeres 76).

· Renta vitalicia: Para recibir esta pensión, el trabajador firma con una compañía de seguros un contrato para obtener un pago periódico desde el momento de su ejercicio hasta su muerte. En este caso, el trabajador tiene la obligación de contratar un seguro de sobrevivencia (aquel que se contrata por los pensionados por riesgos de trabajo, por invalidez, por cesantía en edad avanzada o por vejez, con cargos a la suma asegurada, adicionada a los recursos de la cuenta individual a favor de sus beneficiarios para otorgarles la pensión, ayudas asistenciales y demás prestaciones en dinero previstas en los respectivos seguros, mediante la renta que se les asignará después del fallecimiento del pensionado. Para el caso del IMSS desde 1997, Ley del Seguro Social. Para el caso del ISSSTE aún no se conocen los reglamentos que prevé la contrarreforma, pero consideramos que el esquema es el mismo.

· Pensión por riesgo de trabajo e invalidez: El primer tipo de pensión la otorga el IMSS por incapacidad parcial o permanente; se necesita que esta institución lo califique como riesgo de trabajo. Por invalidez, el trabajador podrá disponer de su ahorro acumulado, siempre y cuando haya cotizado 150 semanas; de no reunir este requisito podrá retirar sus fondos en una sola exhibición. El ISSSTE señala el derecho a la prensión por invalidez desde los cinco años de cotización, siempre y cuando sea del 75% las capacidades físicas afectadas, es decir, previo dictamen.

· Viudez: Cuando el asegurado fallece, la ley del Seguro Social establece que las viudas tendrá derecho al 90% del ahorro. En el sistema anterior era del 100%. El ISSSTE recurre al seguro que se haya contratado por sobrevivencia. En caso de que el asegurado no contrate con la aseguradora un seguro de viudez, las viudas quedan desprotegidas.

Conclusiones:

En el sistema de capitalización individual el monto de la pensión depende de la cantidad acumulada a lo largo de la vida laboral; por este motivo las mujeres saldrán perjudicadas, ya que tienen menores salarios, mayores interrupciones en su periodo de cotización a la seguridad social y se jubilan a edades más tempranas que los hombres. Además, en el caso de las mujeres la inestabilidad en el empleo se incrementa por el rechazo a ser contratadas o el despido cuando están embarazadas. En la nueva ley se limitó la responsabilidad del IMSS en el pago por incapacidades por embarazo, haciendo responsable al patrón en el caso de que contrate mujeres embarazadas.

En el nuevo plan de pensiones se considera que un trabajador nacido en 1965 no alcanzaría a comprar la pensión mínima garantizada, auque haya cotizado el tiempo suficiente para sufragar su costo.

Colofón:
A pesar de las medidas que ha implementado el director del ISSSTE Miguel Ángel Yunes desde el 28 de mayo 2007 para obligar a las y los trabajadores para decidir por alguna de las dos opciones que ofrece la contrarreforma a la Ley del ISSSTE (Bono o transitorio 10) y de la prórroga al 14 de noviembre. A pesar del hostigamiento y amenazas en los centros de trabajo y en los hogares de las y los trabajadores por medio del bombardeo vía Correos de México, es evidente que a un año de impuesta la contrarreforma no han funcionado los mecanismos para su funcionamiento. Las graves consecuencias de la imposición del sistema de cuentas individuales en el IMSS arroja otra realidad, el desmantelamiento de la seguridad social en un momento de crisis mundial, de recesión económica y de una profunda crisis del modelo neoliberal, confirma que el sistema no beneficia a la clase trabajadora, la privatización y despojo de nuestros ahorros para la vejez y pensión ha servido para financiar al capital financiero internacional.

S Trabajadora de la UAM-I