20120317

MESA I ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS INICIATIVAS DE CONTRA-REFORMA DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO

DE POR QUÉ NO PODEMOS CONFIARNOS


Por: Ana Alicia Solís de Alba. §

No cabe la menor duda de que la contrarreforma laboral es uno de los ejes estratégicos de la política del segundo gobierno encabezado por el partido de acción nacional (PAN). El gobierno ilegítimo de Felipe Calderón no ha logrado su aprobación por parte del Congreso de la Unión a pesar de la obcecación por parte de su secretario del trabajo para conseguirlo.

Hace poco más de dos semanas Javier Lozano Alarcón ante empresarios de la COPARMEX confirmó la consabida vocación privatizadora y contra reformadora de nuestra Carta Magna del gobierno panista, al refrendar que:“Parte de la agenda de competitividad son las reformas estructurales […] Esas reformas estructurales están en el Congreso de la Unión, tiene que ver en materia energética, hacendaria, laboral, asociaciones público-privadas, entre otras.”
[1]

Como sabemos el año pasado (18 de marzo de 2010) el PAN revivió la conocida “Ley Abascal”, repudiada en su momento por amplios sectores del sindicalismo democrático y también del corporativo y neocorporativo (“charros” y “neocharros”).

Antes, los priístas había avanzado en su propósito contra reformador a través de una estrategia gradualista fincada en tres pilares fundamentales: 1) modificaron diversos artículos de la legislación laboral en distintos momentos; 2) impusieron una política laboral basada en los principios de la flexibilización, la productividad, la descentralización y el sexismo violatoria de las disposiciones del Artículo 123 constitucional y de la legislación secundaria (Ley Federal del Trabajo, Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, etc.), con lo que sentaron las bases fácticas para dar cabida a la subcontratación (denominada “outsourcing”) por quienes gustan renunciar a su lengua materna usar extranjerismos) que disminuían en algunos casos y en otros anulaban los derechos laborales consagrados en la constitución: la estabilidad en el empleo y el salario, el salario digno y suficiente, la capacitación, la igualdad (no discriminación por razones de sexo, ect.) y la seguridad social, entre otros. 3) La firma de pactos entre gobierno, patrones y centrales sindicales. 4) y último, pero no por ello menos importante, la represión y aniquilación de las dirigencias sindicales opositoras tanto del sindicalismo corporativo
[2], como del independiente y en algunos casos de los sindicatos como tales.

Los gobiernos priístas de De la Madrid, Salinas y Zedillo aunque avanzaron en la modificación de artículos sustanciales con la complicidad del PAN, no lograron la modificación integral de la legislación laboral a pesar de habérselo propuesto, por no contar con el consenso pleno del sector obrero priísta, ni de amplios sectores democráticos de trabajadoras y trabajadores sindicalizados y no sindicalizados.

Los gobiernos panistas además de continuar con la misma política laboral de la productividad sexista encabezaron los intentos por formalizarla jurídicamente a través de sendas iniciativas de reforma integral de la legislación laboral, la primera el 12 de julio de 1995, la segunda el 12 de diciembre de 2002 (“Ley Abascal”, presentada en co-autoría con el PRI y el partido verde ecología) y la tercera el 18 de marzo 2010.

Los costos de la imposición de la política laboral en cuestión han sido altos para ambos partidos. De cuatro elecciones federales el partido en el poder perdió en tres ocasiones, aun cuando no reconozcan oficialmente haber cometido dos fraudes en contra del PRD. El PRI perdió frente al PRD la primera vez y, la segunda, frente al PAN. Y el PAN a su vez perdió frente al PRD.

Derivada de los fraudes electorales y de la errática política de alianzas impulsada por varias fracciones al interior del PRD y los otros partidos de izquierda, se presenta de nueva cuenta una situación crítica y de alto riesgo para las trabajadoras y los trabajadores en el contexto electoral.

Sabemos que en estos momentos la contrarreforma a la legislación laboral está sobre todo en manos del PRI y del PAN por ser los partidos mayoritarios en el congreso y por ser los que han signado compromisos al respecto tanto con los organismos internacionales, como con los organismos patronales. Sabemos también que el 9 de marzo la fracción parlamentaria del PRI presentó una iniciativa de reforma integral a la Ley Federal del Trabajo. Y sabemos también que al día de hoy todavía no hay un dictamen. Por lo que respecta a la presente legislatura “ya transcurrieron los 150 días que parte de la Junta Directiva de la Comisión de Trabajo pidió como ampliación del plazo para dictaminar” y que la subcomisión que se conformó para elaborar “un proyecto finalizó sin resultado”
[3].

Por parte del PRI no hay acuerdo con la propuesta del PAN en varios aspectos y entre éstos con los relacionados con el debilitamiento de las funciones del sindicato. Así se lo hizo saber al secretario Lozano en su comparecencia hace pocos días, el 19 de octubre, el diputado Amador Monroy Estrada, le dijo que: “Nosotros, señor secretario, estamos de acuerdo, debe haber una actualización al marco jurídico laboral que hoy nos rige en el país. Que quede bien claro, porque se nos ha satanizado demasiado y hasta en ocasiones yo creo que se ha mal informado no solamente al interior de país, sino hacia el exterior; nosotros, los diputados del PRI, pero los diputados obreros que somos más de 20, […] en lo que nosotros no estamos de acuerdo ni vamos a estar de acuerdo en ningún momento, es en […] se trata de mermar la fuerza en la acción que esos sindicatos tienen. No señores; en México hay más de 58 mil sindicatos locales, que son la verdadera célula del sindicalismo en nuestro país, sindicatos modestos que a veces solamente se conforman con 30 miembros o menos, haciendo uso de la figura del sindicato incluso de artes y oficios. El verdadero sindicalismo en el país no son los 7 u 8 dirigentes de sindicatos nacionales, por cierto de distintas tendencias políticas en el país, que tanto se mencionan […] se les quiere lastimar y se les quiere agredir a través […] de una iniciativa que llegó aquí efectivamente el 18 de marzo y que puedo demostrar que a todas luces no sólo lesiona a los trabajadores, sino es inconstitucional y por ende ya no podría pasar de una manera simple como un sola reforma a la ley secundaria, tendríamos que irnos a discutirla como una reforma a la propia Constitución, o sea, al 123”
[4].

El desacuerdo, sin embargo, no es argumento suficiente para no aprobar la reforma a juicio del secretario Lozano, puesto que en esa ocasión les recordó que “no es que se les esté satanizando por no aprobar la reforma laboral ni que se quiera imponer la visión de Acción Nacional ni del gobierno del presidente Calderón. Es más, vengo a reiterarles, ustedes presentaron este mismo año firmado prácticamente por todos los diputados de esta fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional una iniciativa que defendieron en tribuna, que defendieron en comisiones, que dijeron que estaba suficientemente discutida, negociada y casi por consenso con los sectores productivos. No pido que se apruebe en sus términos la del 18 de marzo de 2010 [del PAN], lo único que pido es un poco de congruencia. ¿Por qué no se aprueba simple y sencillamente, sin cambiarle una sola coma, la que ustedes presentaron el 10 de marzo de este año? Ni una coma.
Los votos se les ofrecieron antes de que terminara el periodo ordinario de sesiones pasado, pero se decidió ir por otro camino”
[5]

Días después frente a los patrones de la COPARMEX, Lozano espetó en torno a lo mismo: “Mezquindad es presentar una iniciativa como se presentó el 10 de marzo por un partido político y no querer aprobar siquiera esa misma iniciativa que ellos presentaron. No pedimos más, simplemente que aprueben su propia iniciativa, la que presentaron el 10 de marzo de este año, no le cambien una coma, una palabra, apruébenla, ya están los votos del PAN”
[6]. Y sentenció” Pero que quede claro una cosa, a las señoras y señores legisladores, no aspiren a que, por un lado, pueda ofrecer y presentar iniciativas y después negarse a aprobarlas, más bien a negarse a aprobar esas reformas estructurales y a irse limpios de ésta. O pasan las reformas estructurales o que venga la asignación de costos políticos y que la sociedad mexicana de una vez por todas se dé cuenta quién está con México y quién está en contra de México”[7].

Al parecer, por el momento, en el PRI no hay consenso pleno y por lo mismo no ha querido correr riesgos electorales remembrando sus derrotas pasadas. Nada puede asegurarnos que los compromisos contraídos y las presiones ejercidas por el gobierno panista superen la mermada fuerza de la representación del sector obrero priísta en las cámaras. Por ello, debemos estar atentas y hacer alianza con las trabajadoras y trabajadores que de manera franca, abierta, clara y explícita se pronuncien por rechazar la contrarreforma en su conjunto y no solo en algunos de sus artículos sin importar su filiación política. Y recordar en todo momento que un triunfo en las próximas elecciones del PRI y del PAN los colocaría en una posición de fuerza para imponer lo que no han logrado durante casi treinta años gracias a la lucha de la clase obrera mexicana.

Por lo que el VIII Encuentro Nacional de Trabajadoras reitera la defensa y cumplimiento integro e irrestricto del Artículo 123 constitucional y de la legislación laboral vigente y se pronuncia en contra de cualquier modificación al respecto sin importar la procedencia política de quien(es) la promuevan.

Trabajadoras y Trabajadores del mundo, Uníos. Venceremos
§ Profesora, Investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.
[1] Trascripción de la participación del secretario del trabajo y previsión social, Javier Lozano Alarcón, Durante el “Encuentro empresarial nacional. Más exigencia ciudadana, mejor democracia”, que organiza la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), 27 de octubre de 2011, http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/sala_prensa/discursos/2011/octubre/dis_271011.html.
Recuperado el 28 de octubre de 2011.
[2] Recordemos entre los más conocidos el caso de Agapito en las maquiladoras y de
la Quina en petróleos
[3] Palabras del Dip. José Gerardo de los Cobos Silva (PAN) en: Transcripción de la comparecencia del secretario del trabajo y previsión social, Javier Lozano Alarcón, ante las comisiones de Trabajo y Previsión Social y de Seguridad Social del la Cámara de Diputados, 19 de octubre de 2011,
http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/sala_prensa/discursos/2011/octubre/COMPARECENCIA_DEL_SECRETARIO_19OCT2011.pdf,
Recuperado el 28 de octubre de 2011
[4] Trascripción de la comparecencia del secretario del trabajo y previsión social, Javier Lozano Alarcón, ante las comisiones de Trabajo y Previsión Social y de Seguridad Social del la Cámara de Diputados, 19 de octubre de 2011, http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/sala_prensa/discursos/2011/octubre/COMPARECENCIA_DEL_SECRETARIO_19OCT2011.pdf,
Recuperado el 28 de octubre de 2011
[5] Trascripción de la comparecencia del secretario del trabajo y previsión social,
Javier Lozano Alarcón, ante las comisiones de Trabajo y Previsión Social y de Seguridad Social del la Cámara de Diputados, 19 de octubre de 2011,
http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/sala_prensa/discursos/2011/octubre/COMPARECENCIA_DEL_SECRETARIO_19OCT2011.pdf,
Recuperado el 28 de octubre de 2011. El subrayado es mío.
[6] Op. Cit.
[7] Op. cit

DERECHOS Y AUTONOMÍA DE LAS MUJERES


Por: Carmen R. Ponce Meléndez. §

La autonomía de las mujeres en la vida privada y pública es fundamental para garantizar el ejercicio de sus derechos humanos. La capacidad para generar ingresos propios y controlar los activos y recursos (autonomía económica), el control sobre el propio cuerpo (autonomía física) y la plena participación en las decisiones que afectan su vida y a su colectividad (autonomía en la toma de decisiones) son los tres pilares de la igualdad de género y de una ciudadanía paritaria.

La subordinación de las mujeres se manifiesta de manera contundente en ell mercado laboral, donde se refleja a la vez la división sexual del trabajo y la discriminación que, debido a su débil autonomía física y política, impide a las mujeres decidir sobre su vida reproductiva, poner límites a la violencia en su contra y participar en los mecanismos de toma de decisiones públicas y privadas.

Autonomía Física

El hecho de que la autonomía se logre mediante el ejercicio del poder y la capacidad de tomar decisiones sobre la vida propia conduce a observar las conexiones entre la capacidad de decidir sobre la vida sexual, la integridad física y los ingresos o activos: para que las mujeres salgan de la pobreza y tengan autonomía económica es necesario que sus cuerpos sean respetados en múltiples sentidos, especialmente, que no sufran ningún tipo de violencia económica, sexual, física ni psicológica. Para alcanzar la autonomía, las mujeres necesitan ejercer control sobre los bienes materiales y los recursos intelectuales y, sobre todo, necesitan recursos para hacer frente a las ideologías y creencias que sustentan la discriminación. Las barreras con respecto al propio cuerpo suelen asentarse en la sexualidad, especialmente en la dimensión reproductiva, ya que el sistema sexo-género opone obstáculos a la autonomía física de las mujeres y a su autonomía en otros niveles.

La carencia de autonomía física y la falta de una política de Estado en la materia generan problemas de salud pública como maternidad en adolecentes, mortalidad materna, demanda insatisfecha de métodos de planificación familiar y la criminalización de las mujeres por la interrupción voluntaria de los embarazos.

Actualmente en el DF más de 67 mil mujeres han ejercido su derecho a decidir, desde que la Asamblea Legislativa despenalizó el aborto en la Ciudad de México en 2007. Sin embargo, en 19 Estados han restringido este derecho; en el caso de Baja California y San Luis Potosí que sus reformas se consideran inconstitucionales, ya que al proteger la vida desde el momento de la concepción no respetan los derechos a la vida, salud, integridad y privacidad de las mujeres.

Las cifras sobre mortalidad materna en el país son muy altas, sin alcanzar las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de ONU.

Los estados más afectados son: Chiapas, Guerrero y Oaxaca, sin duda también es un problema asociado a la pobreza y fundamentalmente mujeres rurales e indígenas. En Oaxaca el índice de MM es de 82.7, muy por encima de la media nacional, son mujeres menores de 19 años.

Conforme a ODM se plantea reducir –entre 1990 y 2015– la mortalidad materna en tres cuartas partes y no se ha cumplido con esta meta. Para 2010 la razón de mortalidad materna (defunciones por cada 100 mil nacidos vivos estimados) es 53.5, mientras que la meta a alcanzar es de 22.3.

Por lo que concierne a la universalización de la salud reproductiva mediante la disminución de la necesidad insatisfecha de anticonceptivos (NIA) y de acuerdo a una nota publicada por CIMAC en octubre de este año: “El promedio nacional de mujeres que desean utilizar algún método y no lo utilizan es de 9.8 por ciento, pero en los estados con mayor población rural e indígena es superior.

Por ejemplo en Chiapas es de 22.5 por ciento y en Oaxaca de 15.5. Cabe mencionar que de 1997 a 2009, la NIA en Chiapas sólo se redujo 1.2 por ciento.

Según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2009, la prevalencia de uso de anticonceptivos en mujeres unidas en edad fértil es de 72.5, pero el indicador disminuye en Chiapas a 55 por ciento, Guerrero a 61.4 y en Oaxaca a 63.5.

La directora de Ipas-México indicó que las mujeres rurales e indígenas están expuestas en mayor medida a embarazos no deseados por la baja cobertura anticonceptiva.

Ello se debe a que no están disponibles en los servicios de salud o porque culturalmente están expuestas a relaciones sexuales tempranas sin protección, ya que la desigualdad en las relaciones de género les impide negociar el uso de anticonceptivos.

En promedio 12 por ciento de las adolescentes en México son madres, y esa proporción aumenta a 15 por ciento en el caso de las menores de 20 años de edad que viven en zonas rurales y a 17 por ciento en adolescentes indígenas”.

Las mujeres tienen que pedir permiso a sus parejas para utilizar anticonceptivos y cuántas mueren en abortos clandestinos.

Existe una relación directa entre educación, uso de anticonceptivos y embarazos en adolecentes, a menor educación mayor es el número de maternidad adolecente y menor uso de planificación familiar.
§ Economista especializada en temas de género.

DESEMPLEO, MUJERES Y JÓVENES


Por: Carmen R. Ponce Meléndez. §

En el país los jóvenes de 15 a 29 años representan la cuarta parte de la población, cuatro de cada diez mujeres están en el rango de 12 y 29 años y seis de cada diez mujeres desempleadas son jóvenes (entre doce y veintinueve años). 43.1 por ciento del desempleo femenino se ubica en el grupo etario de 15-24 años.

Seis de cada diez mujeres desempleadas están entre los 14 y 24 años.


Durante el gobierno de Calderón (2007-2011), en el grupo etario femenino de 14 a 19 años el desempleo abierto es muy alto, tanto para hombres como para mujeres, la TDA femenina creció de 7.35 a 10.23 (ver gráfica 1) y desde luego es superior al desempleo masculino.

Se trata de un grupo de población altamente vulnerable, en lo social y en lo económico, su definición debe estar en la educación, evidentemente no cuentan con herramientas para enfrentar un mercado de trabajo, por tanto sus empleos son precarios y en la informalidad, buena parte de estos empleos debe considerarse como trabajo infantil ilegal.

Impacto del desempleo. A nivel nacional la relación de dependencia es de 62.3 (número de personas en edades dependientes por cada 100 personas en edades productivas), lo que permite tener una dimensión del impacto que tiene el desempleo.

En cuatro Entidades -Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Zacatecas-, la relación de dependencia rebasa los 70 puntos porcentuales, a mayor relación de dependencia mayor pobreza. (Cifras del Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, INEGI).

La precariedad de los empleos y de los salarios en las mujeres trabajadoras jóvenes tiene mucho que ver con las jornadas laborales. Según datos de Enoe-Inegi, la tasa femenina de ocupación parcial y desocupación es de 16.27 puntos, en jóvenes de 20 a 29 años (porcentaje de la PEA que se encuentra desocupada, más la ocupada que trabaja menos de 15 horas).

En ese mismo rango de edad la tasa masculina es de 10.76, inferior a la femenina, pero sin duda ambas son muy elevadas, especialmente si se considera que es un grupo etario de alta productividad y constante emigración (cifras al II trimestre 2011).

En el segundo trimestre del año había 944 mil 422 mujeres desempleadas y durante los últimos cinco años (2007-2011) esta población ha tenido un crecimiento medio anual del 8 por ciento, lo suficientemente alto como para generar graves problemas en el tejido social.

Problemas que se acrecientan con el empleo eventual o precario. Solamente durante enero-agosto del año el número de trabajadoras y trabajadores eventuales urbanos creció más de once veces, creció 1.7 millones al pasar de 176 mil a 1.9 millones de
personas. Cifras de los Criterios Generales de Política Económica 2012, SHCP.

Si incorporamos las variables edad y educación resulta que en el rango de 20 a 29 años y con nivel de educación medio superior y superior, la TDA es mucho más alta que la cifra nacional (ver gráfica 2).

En los últimos cuatro años su nivel de desempleo creció de 7.7 a 10.49. Sin duda este fenómeno está íntimamente asociado al hecho de que la gran mayoría de los empleos que se están generando no son calificados, se ubican en las micro, pequeñas y si acaso, empresas medianas.

Para muestra un botón, en el segundo trimestre de este año INEGI reporta 19.1 millones de personas trabajando en los micro negocios, de las cuales 7.6 millones son mujeres, mismas que están en la informalidad.

En contraparte, los empleos femeninos en las grandes empresas son de 1.3 millones y para el lapso analizado mantienen una tasa media de crecimiento anual negativa, del 1.5 por ciento. En general los empleos en las grandes empresas han disminuido, lo único que se ha incrementado es la subcontratación.

El desempleo femenino supera al masculino, pero éste ha tenido saltos de crecimiento muy significativos en los últimos cinco años. En función del volumen de mujeres desempleadas el grupo más afectado son: 20 a 29 años, con instrucción media superior y superior (gráfica 2); sin embargo en estos años del gobierno Calderonista lo que evoluciono con mayor rapidez es el desempleo en jóvenes de 14 a 19 años (gráfica 1).

Regionalmente los estragos más importantes se ubican en: Tamaulipas, Baja California y Chihuahua, por tanto es falso que los empleos perdidos en la crisis de 2009 ya se han recuperado, en virtud de que las actividades más afectadas son justamente las ligadas a la exportación, amén de los efectos que ha provocado la inseguridad y la extrema violencia que se vive en esas zonas del país.

La precarización del empleo, salarios y los altos niveles de desempleo son la verdadera causa de la pobreza en que están sumidas millones de mujeres y sus familias, resolverla implica forzosamente atender la problemática que hoy muestra el mercado laboral.

El diseño de una política para generar empleos debe contemplar a la población femenina joven como primera destinataria, al igual que la política social. Lo más elemental es fortalecer a micro, pequeña y mediana empresa; reconstruir el tejido social y lo que tantas veces se ha dicho: fortalecer el mercado interno.

No basta con tener altas tasas de crecimiento económico, aunque desde luego es lo más deseable, es indispensable generar condiciones para modificar el actual modelo de mercado laboral que descansa en la informalidad con micro negocios, como la principal alternativa en el empleo.

En las condiciones actuales ¿cuál es el legado para las futuras generaciones de mujeres?, porque sin igualdad de género no hay desarrollo económico y la democracia no avanza.

§ Economista especializada en temas de género.

EL “OUTSOURCING”, UN ESQUEMA QUE GOLPEA PRINCIPALMENTE A LAS MUJERES


Por: Elizabeth Montaño Archundia. §


Actualmente la globalización de mercados y el capitalismo neoliberal salvaje impulsan una gran cantidad de cambios y tendencias sin precedentes en las acciones que las empresas adoptan con el objetivo de ser globales y competitivas, Esta visión consiste en tener ventajas dentro de la gran competencia del mercado para crecer sin invertir en más capital y no responsabilizarse del envejecimiento de la fuerza de trajo empleada, por ello uno de los esquemas más aplicados en los últimos años a nivel mundial es el llamado ”outsourcing”.

El outsourcing consiste en que una empresa determinada mueve o destina los recursos orientados a cumplir ciertas tareas a una empresa externa, como el manejo de personal por medio de un contrato. Es decir es la transferencia de un proceso de negocio a un suplidor y se basa en el desprendimiento de alguna actividad, que generalmente no forma parte de las habilidades principales de una organización, a un tercero.

Al inicio de la era post industrial se inicia este tipo de contratación., gana credibilidad al inicio de los años 70, el término es creado en 1980 y en 1998 se consolida registrando una cifra de cien mil millones de dólares. Es preocupante que actualmente en México existan 5,300 empresas colocadoras
[1]

El “outsourcing” y los derechos laborales

El outsourcing es contrario a los derechos humanos fundamentales pues evade la contratación colectiva, la sindicación y el derecho de huelga, pero además este tipo de contratación permite que el trabajador no tenga derecho a antigüedad, la seguridad social y a otras prestaciones económicas, cuyas conquistas históricas se ven ahora olvidadas. La eventualidad es una de las bases del outsourcing, además de prestaciones mínimas de Ley, para finalmente liquidar al personal después de cada contrato evitando así la estabilidad en el empleo.

Se estima que en México cuatro de cada diez personas son contratadas a través de personas o empresas distintas de aquellas para las que presentan sus servicios. En los últimos cinco años las empresas que echan mano de outsourcing han evadido pagos al fisco por 250 mil millones de pesos en IVA y unos 550 mil millones en impuestos sobre la renta y cuotas de seguridad social.
[2]

El “outsourcing” en el Gobierno de “izquierda” del D.F.

En general el outsourcing lo han venido aplicando en el mundo y a escala nacional en diversas áreas: asesoría, manufactura, transportación, recursos humanos, informática, capacitación, vigilancia, diseño, construcción y mantenimiento. Éste último, mejor conocido como trabajo de intendencia, es prácticamente el campo que el Gobierno de izquierda de Marcelo Ebrard Casaubón mantiene con outsourcing en casi 20 diferentes dependencias de Gobierno del Distrito Federal: Asamblea Legislativa, Junta Local de Conciliación y Arbitraje, Oficinas Centrales de Gobierno, Instituto de Educación Media Superior, Secretaría del Medio Ambiente, Secretaría de Salud, por mencionar sólo a algunas. En la capital se estima que son 13 de las 16 delegaciones que contratan algún servicio de este tipo, principalmente el de limpieza, de las que unas 20 brindan servicios al GDF. Entre esas empresas destacan Grupo Alfasol que da servicio a la JLCyA, y Excelencia de Inmuebles .S.A. que atiende a la secretaría de Salud Local, entre otras.
[3]

El presidente de la Comisión de Desarrollo Social de la ALDF, Alejandro López Villanueva señaló que cada trabajador deja a esas empresas una utilidad de entre 150 y 200% en todo el país, las personas que se contratan por esa vía suman casi un millón 365 mil personas.

El doble discurso está presente en los políticos de la llamada izquierda mexicana, pues como si fueran dueños de empresas de mercado que compiten aplican el esquema de outsourcing con dinero del erario público para destinar recursos a particulares, cuyo negocio es redondo al cobrar jugosas cantidades y comisión a las empresas donde sus trabajadores prestan servicios; e incluso cobran a los trabajadores una comisión por pagar su salario, además omiten el pago de impuesto, pago a la seguridad social, desobligándose de sus responsabilidades como patrón, sin importarles la precarización del trabajo y las consecuencias negativas que éste trae para el trabajador, la trabajadora y la sociedad.

Por las acciones anteriormente expuestas las denuncias laborales contra empresas de outsourcing, principalmente en los giros de limpieza, seguridad privada, y ventas, aumentaron 300% durante 2011 en la JLCyA, ya que en la mayoría de los casos no cumplen el ofrecimiento mínimo de seguridad social y eso deriva en serios problemas para el trabajador que deja de cotizar.
[4] Lo paradójico es que el presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, Ramón Montaño Cuadra es juez y parte en este jugoso negocio, pues gente de intendencia de la Junta trabaja bajo el esquema de outsourcing.

Mujeres en el D.F. Precarización del trabajo y desempleo

En este contexto las mujeres siguen siendo las más explotadas, pues casi el 80% de la plantilla de intendencia en oficinas del GDF que se mencionaron anteriormente son mujeres de diversas edades que ganan en promedio 66 pesos diarios por trabajar de lunes a sábado, sin derecho a una liquidación digna, pues son contratados como eventuales por periodos distintos y antes de que llegue el 31 de diciembre se les presenta “la renuncia voluntaria”, sin las prestaciones de ley. Aun cuando lleven trabajando más de 3 ó 5 años, la empresa les liquida por el tiempo que les hizo contratos, c
on el pretexto de que en años anteriores “trabajaron para otras empresas”. Así la trabajadora obtendrá aproximadamente 500 pesos al ser liquidada.

Se sabe que estas empresas sólo cambian de nombre para evadir al fisco, al seguro social y por supuesto para sobreexplotar la mano de obra, principalmente de mujeres en el Distrito Federal. Con este actuar el jefe de gobierno, Marcelo Ebrard muestra su verdadero rostro: de derecha, dado que no observamos una verdadera política laboral que favorezca tanto a hombres como a mujeres. Incluso lamentamos que en Inmujeres no exista un sindicato, y que el organismo no promocione la asesoría y la información pertinente en contra del outsourcing que tanto daño provoca a las mujeres trabajadoras.

Por ello la desigualdad en el salario entre hombres y mujeres sigue siendo una constante. En 2006 las trabajadoras que percibieron de 1 a 3 salarios mínimos rondaba el 61.07% de la PEA y para finales de 2011 representa el 61.57%, es decir que la tendencia es de incremento en la precarización del empleo para las mujeres a nivel nacional.
[5] En el Distrito Federal en el 2006, el 33.75% de las mujeres ganaban de 1 a 2 salarios mínimos, mientras que en los hombres representaba el 21.53% de la PEA ocupada., lo cual refleja equivalente similitud de desventaja para las mujeres en el nivel salarial. Para 2011 el 37.77% de las mujeres no perciben más de dos salarios mínimos y los hombres son sólo el 25.62%[6]

Quien aplica el outsourcing considera a los servicios como una mercancía más, que puede ser objeto libre de transacción, en consecuencia viola el art. 1º, constitucional que “establece que todos los mexicanos y mexicanas gozarán de los derechos humanos reconocidos en la constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte. Todas las autoridades en el ámbito de su competencia tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, en consecuencia el Estado deberá prevenir, investigar y sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos en los términos que establezca la ley”.
Asimismo, viola el art. 123º de la Constitución que establece que “toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil…” En la fracción VI establece que “los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural…”[7]

En ese sentido México se adhirió al Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, cuyo art. 6 establece el derecho al trabajo digno. Asimismo ha firmado el Convenio 87 con la OIT referente a la libertad sindical y el derecho a la sindicación y el 98 relativo a la contratación colectiva, por lo que se tendrá que interponer una serie de quejas a nivel internacional en contra del gobierno mexicano que no ha hecho cumplir a sus instituciones el debido respeto a estas normas internacionales y a la propia Constitución.
§ SUTIEMS-AGT-Federación Sindical Mundial
[1] Ferguson , Isabel “México, ¿hacia el fin de la crisis?” en Expansión
http://www.cnnexpansión.com/micarrera/2010/01/07/outsourcing-un-impulso-para-méxico
[2] Notimex, Denuncian outsourcing en
http://eleconomista.com.mx/distrito-federal/2011/02/28/denuncian-outsourcing-df
[3] Ibidem.
[4] “El outsourcing y el doble discurso del GDF, al JLCyA y la ALDF” en http:// eleconomista.com.mx/distrito –federal/2011/02/28/denuncian-outsourcing-df
[4] Ibidem

[5] Inequidad laboral, las mujeres no logran igualar niveles salariales con los hombres. Análisis ENOE 2011. en La Carpeta DEET, Dirección de Estudios y Estadísticas del Trabajo, agosto 2011 Núm. 16, p. 29 y 31.
[6] Ibidem,. P. 36
[7] Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf

NUEVAS FORMAS DE CONTRATACIÓN, OUTSOURCING, TERCERIZACIÓN IGUAL A PRECARIZACIÓN LABORAL


Por: María Luisa Rivera Cortes. §


La tercerización en México es consecuencia de las políticas económicas que se imponen por los ya conocidos centros financieros internacionales (FMI) (BM) y la globalización, en búsqueda de la competitividad mundial para así proteger los intereses particulares de la macro economía del capitalismo empresarial.

México con un gobierno que esta apostándole a la privatización y la individualidad desapareciendo las políticas de los derechos sociales y laborales de los y las trabajadoras, no a sido la excepción de los países que han adoptado el modelo económico neoliberal y aunque se a demostrado que este modelo ya fracaso, se insiste en aplicarlo cada vez mas crudamente golpeando a la clase trabajadora.

Como ya se ha mencionado en otras ocasiones, el fenómeno de la subcontratación laboral en México, es un gran golpe no solo para los derechos laborales vigentes en las leyes mexicanas, sino que también va contra las normas internacionales (OIT) a las cuales el Estado Mexicano decidió aceptar y ratificar.

Desde el 12 de septiembre de 1931 año en que México ingresa a la Organización Internacional del Trabajo a la fecha actual 2011 se han ratificado 78 de los 185 convenios creados por la (OIT), en los cuales se han considerado los aspectos mas importantes del ámbito laboral como son el empleo, las condiciones de trabajo, salarios, seguridad social, trabajo de las mujeres, trabajo infantil, así como la libertad sindical.

México tiene firmados convenios ante la (OIT) sobre seguridad e higiene, accidentes de trabajo, salarios, empleo, enfermedades profesionales, condiciones de trabajo, maternidad, organización sindical entre otros mas.- Si checamos nuestra Constitución en su articulo 133 nos damos cuenta que estos convenios, al ser coherentes con nuestra Ley Federal del Trabajo (LFT), adquieren la jerarquía de ley suprema a nivel nacional y su firma de ratificación obliga a que el Estado Mexicano los cumpla y haga cumplir.

Sin embargo cuando analizamos los casos de subcontratación laboral a través de las outsourcing (tercerización) vemos que se esta violando la (LFT) y los derechos laborales establecidos en el Art.-123 Constitucional y por lo tanto también se conculca simultáneamente el Derecho Internacional adquirido ante la (OIT).

También hay que hacer notar la manera como desde la (OIT) se han venido flexibilizando las normas para permitir la presencia y actuación de estas agencias, a pesar de contravenir los principios del mismo organismo.

En 1933 surge en la (OIT) el Convenio 34 “sobre las agencias retribuidas de colocación”, donde se establece la supresión de las mismas; este convenio es base para que en la Declaración de Filadelfia se establezca como principio fundamental que el trabajo no es una mercancía.- En 1948 la OIT crea el convenio 88 “sobre el servicio del empleo”, con la finalidad de garantizar el mantenimiento de un servicio publico y gratuito del empleo.

Sin embargo, en 1949 la OIT contraviniendo la declaración y el principio citados crea el Convenio 96, el cual revisa el C.-34, “sobre las agencias retribuidas de colocación (revisado)”, donde comienzan a permitirse a dichas agencias operar con fines lucrativos.

En el año 1997 ya muy lejos del principio original la OIT crea el Convenio 181 “sobre las agencias de empleo privadas”, el cual tiene la finalidad de permitir el funcionamiento de estas; así de esta manera la OIT se somete al capital y a las reglas marcadas por la globalización y la competitividad empresarial.- Es así como en este convenio se establece en su articulo 1 que uno de los servicios de las agencias es el de “contratar trabajadores” con el fin de ponerlos a disposición de una tercera persona, física o jurídica llamada (“ empresa usuaria”), que determine sus tareas o actividades a realizar y supervisé su ejecución dentro de las mismas.

Además existen los trabajos de servicio a domicilio sobre todo para la mujeres la venta de productos por catalogo vendiéndoles la formula como la mejor, dada su condición de amas de casa con responsabilidades familiares, el cuento es que así no descuidan a sus hijos y cumplen sus aspiraciones de incrementar su gasto familiar, estas empresas que utilizan esta tipo de “contratación” caen en lo ilegal ya que estas mujeres no cuentan con los derechos laborales que marca nuestra LFT, tenemos de ejemplo a las compañeras de Avon que su seguridad social IMSS no les reconoce otro servicio mas que el de enfermedad general y derecho a pensión ya que el de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales entre otros quedaron excluidos del convenio entre trabajadoras, empresa Avon e IMSS.

Otro caso que paso en nuestro país y que conmovió no solo a los mexicanos sino mas allá de nuestras fronteras, por los efectos terribles que ha dejado la subcontratación fue el accidente de la Mina de Pasta de Conchos en el estado de Coahuila.- El cual provoco la muerte de 65 trabajadores mineros, la mayoría de ellos trabajaban bajo el régimen de una Outsourcing (terciaria.)

Así mismo se descubrió que algunos trabajadores cotizaban al IMSS con salarios mas bajos al que percibían o que de plano no estaban registrados en el IMSS, de esta forma se demuestra los abusos que cometen las empresas que dan servicios a otras de forma especifica, eliminando o recortando los derechos y las condiciones de seguridad social.

No olvidemos que la empresa beneficiaria a la que los y las trabajadoras generan su producción, también actúa al margen de la ley directamente, cuando subcontrata el trabajo a domicilio.- todo esto pasa con la complicidad de las autoridades del trabajo (STPS) Srio. Javier Lozano y pandilla.

Por todo lo anterior nos damos cuenta que los únicos que sacan provecho del modelo de subcontratación Outsourcing son la empresa beneficiaria y la subcontratadora.

En México el problema de la subcontratación es que aunque este servicio reduzca el costo de nomina desde un 20% hasta un 30% los patrones evitan pagar indemnizaciones por despidos injustificados lo cual se repite cuando el derecho a las utilidades que tienen los trabajadores también es conculcado, de igual manera vacaciones, aguinaldo, y demás prestaciones sociales o económicas.-

Nos encontramos frente a las contradicciones que se plantean entre la práctica de la subcontratación laboral y el derecho al trabajo con las garantías que otorga la LFT a las y los trabajadores mexicanos.

Cabe mencionar para mayor claridad de la situación que vivimos hoy en día con las famosas Outsourcing que en ciertos casos de empresas grandes trasnacionales o nacionales que prevalecen en nuestro país se dan ciertas formas de contratación pues existen algunos grupos de trabajadores con un contrato por tiempo indeterminado y tienen una cobertura amplia de sus derechos.-que en su momento se plasmaron en un contrato colectivo de trabajo (CCT) y por haberse organizado sindicalmente.

Mientras que las y los nuevos trabajadores son subcontratados por tiempo determinado ya que hoy en día son contratos de prueba por30 días siendo temporales de 30, 60, 90, y el máximo de 180 días por lo mismo se ven obligados a aceptar jornadas laborales con la flexibilización que requiera la empresa para generar su necesidad de producción.

Y aunque este fuera de lo que establece la ley lo hacen con el fin de conservar su empleo ya que de no aceptar estas condiciones lesivas difícilmente les darían otro contrato. Aquí la subcontratación es individual no se permite la organización sindical o la empresa recurre a un sindicato patronal con un contrato de protección.

Como es de percatarse que la subcontratación en México en ningún momento ha demostrado que sea una vía alternativa con beneficios para la clase trabajadora.

Más bien ha incidido en los procesos de precarización del trabajo y la violación de los derechos laborales, plasmados en nuestra Constitución y su ley reglamentaria.

Como se ha mencionado, la subcontratación contribuye a la precarización laboral, pues es mas que evidente que las empresas recurren a dicha forma de contratación para disminuir los costos laborales y así aumentar sus ganancias.- Nos enfrentamos a una clara violación y evasión de nuestros derechos ya que los que representan a la autoridad laboral (STPS) (JCA) y los patrones o representante empresariales hacen pactos en lo oscurito en perjuicio de la clase trabajadora.

Es imprescindible dar a conocer a las y los trabajadores que el articulo 12 al igual que el 13, 14 y 15 de nuestra ley reglamentaria tienen como objetivo proteger a la clase trabajadora, de maniobras que pudieran ejercer los patrones para evadir responsabilidades derivadas de la relación laboral y del cumplimiento de dicha ley.

Si bien en dichos artículos no se habla claramente de la subcontratación si menciona y establece la figura de la intermediación haciendo a esta responsable de las obligaciones que deriven de esta ley y de los servicios prestados. Y pudiendo demandar a las partes involucradas, como son la empresa beneficiaria y la sub contratadora cuando se han violentado los derechos laborales.

Hoy la reforma o contra reforma laboral que nos quieren imponer tanto el poder financiero internacional como el propio Estado mexicano es para legitimar lo que ya están practicando los capitalistas empresariales.

En su ambición de acumular la riqueza en unas cuantas manos.-Dejan en la total indefensión a la clase trabajadora y solo generaran mas pobreza y mayor delincuencia.

El reto es no dejar pasar dicha reforma laboral formar un bloque de unidad por toda la clase trabajadora sin importar siglas solo ver el punto en común que nos unirá para dar la batalla y luchar por nuestros derechos laborales .

RECUERDEN EL TRABAJO NO ES MERCANCÍA ES UN DERECHO CONSTITUCIONAL
§ Presidencia.- Acción Femenil Consejo Nacional de los Trabajadores (CNT).

LOS MOVIMIENTOS ACTUALES DE LA CLASE TRABAJADORA EN CONTRA DEL CAPITALISMO


Por: Max Ortega y Ana Alicia Solís de Alba. §


Crisis mundial capitalista

A más de cuatro años de iniciada, la crisis mundial capitalista sigue su marcha. La ruta recorrida ha sido zigzagueante: pasó de la crisis financiera de mediados de 2007 al colapso financiero de finales de 2008; de la aplicación de determinadas políticas fiscales y monetarias a finales de 2008 a su generalización hasta el segundo semestre de 2009; de la “recuperación” de la economía norteamericana a mediados de 2009 hasta la aparente contención de la recesión capitalista que se prolongó, mediante la ejecución de políticas de austeridad, aplicadas a las y los trabajadores, hasta finales de 2010 (el estímulo fiscal y las políticas financieras lograron que el PIB real que se contrajo en 2009 se expandiera en 2010, pero sin lograr resolver el desempleo generalizado, que en algunos casos se incrementó). En el 2011, finalmente, la crisis se intensificó y todo indica que para 2012 esa intensidad será mayor. En resumen, en tres años, la crisis mundial capitalista pasó de la esfera financiera a la economía real, y luego a la crisis de deuda soberana. En cada uno de estos momentos de la crisis, las privatizaciones, el desempleo, los despidos, la reducción de los salarios, el incremento de los años para la jubilación, la disminución o supresión de las restaciones sociales, el recorte drástico del gasto público y la supresión o reestructuración profunda de la contratación colectiva, se produjeron uno tras otro.

Protesta social permanente

Entre el 2008 y 2011, la protesta social se hizo permanente. Sus formas han sido diversas: Ofensivas y defensivas; gremiales y abiertamente políticas; por ramas productivas o del conjunto de las y los trabajadores; aisladas o vinculadas al conjunto de la sociedad; con la participación de los partidos políticos o al margen y en contra de ellos; divididos en centrales sindicales especificas o bajo el paraguas unitario de todas las centrales sindicales, nacionales o internacionales; fragmentados en categorías particulares (oficio, contrato, desempleados o precarios) o unificados como clase social.

La huelga general de masas volvió a ocupar en la conciencia y en la acción práctica su viejo lugar histórico. La movilización general de las y los trabajadores es mundial porque la crisis capitalista es por primera vez en la historia moderna, también de carácter mundial. Con la protesta social y sus diversas manifestaciones, las y los trabajadores buscaron responder a la guerra del capital en contra del trabajo asalariado. En esta guerra, las clases dominantes esgrimieron sus armas más mortíferas, entre otras, las reformas laborales con modificación de las legislaciones laborales, disminución de los salarios, aumento de los impuestos al trabajo y medidas para facilitar el despido (Grecia, España, Italia) ; planes de austeridad con recorte de gasto público (Alemania, Portugal, Irlanda); aumento de la edad y los años de cotización para jubilarse y conservar la pensión completa (España, Francia, Italia); modificación de los fondos de pensiones (Reino Unido); abolición o modificación de los convenios colectivos y la flexibilización de las relaciones laborales, aumento de la productividad y pérdida de derechos adquiridos (Grecia, Italia, Francia, España ).

El descontento social se ha manifestado igualmente en la esfera de la política. Batallas electorales sorprendentes; crisis de gobierno y golpes de Estado; revueltas y revoluciones. Nuevos equilibrios políticos nacionales y reacomodos geopolíticos. En todas, o en casi todas estas formas de intervención política, las y los trabajadores han estado en primera línea de combate. Las alianzas históricas de trabajadores y estudiantes se renuevan; las rearticulaciones entre movimientos sociales y partidos políticos están produciéndose aceleradamente.

Trabajadoras y trabajadores.

Empujados por la fuerza de los hechos económicos, las y los trabajadores de la Unión Europea se han estado movilizando, descortinadamente, país por país, desde hace cuatro años, en contra del capitalismo, su crisis y su decisión de imponerle a los trabajadores el costo de dicha crisis. En Francia, España, Italia, Grecia e Inglaterra salieron masivamente a las calles, unificados sindicalmente, en mayor o menor medida, y decididos a combatir.

Después de las huelgas generales obreras en los países europeos, se produjeron en el Magreb y Oriente Próximo (Túnez, Egipto, Argelia, Yemen, Arabia Saudita, Omán, Bahréin, Marruecos, Mauritania, Argelia, Sudán y Somalia) grandes rebeliones populares en contra de la crisis capitalista y las dictaduras al servicio del capital europeo y norteamericano. Las asambleas permanentes de masas dieron forma a estas revoluciones populares.

Bajo la forma de “los indignados” y “ocupantes de Wall Street”, tales asambleas cobraron vida en España y Estados Unidos. Produciéndose lo que desde 1968 no veíamos, la unidad anticapitalista de estudiantes y trabajadores. Sobre esa base se llevó a cabo, el 15 de octubre pasado, un primer ensayo de verdadera lucha global de los jóvenes en contra la mundialización capitalista. En 82 países y 951 ciudades, trabajadores, trabajadoras y jóvenes se movilizaron organizadamente.

Sin embargo, esta capacidad para romper el límite de las fronteras nacionales y llevar la lucha de clases a escala mundial, no aparece todavía, entre las y los trabajadores organizados sindicalmente. Los instrumentos para tal empresa existen, Confederación Mundial del Trabajo (CMT ) y Federación Sindical Mundial (FSM), pero no han operado. Las luchas nacionales, aisladas, siguen desarrollándose sin convertirse en continentales y mundiales. Lo que solo ocurrirá, nos parece, si cede la contención sindical y política que sobre las y los trabajadores operan las burocracias sindicales.

Algunas consecuencias de la crisis mundial capitalista.

Después de casi cuatro años, la crisis mundial capitalista continúa. La política y las medidas aplicadas desde las instituciones internacionales del capital (FMI, BM, OCD, G-8, G-20, Davos, etc,) no le han puesto fin. Esas medidas han profundizado la ejecución del programa neoliberal, agravándola. Su extensión, su ritmo y sus efectos sociales y políticos no hacen sino seguir su curso. Hoy por hoy el capital no tiene solución para su crisis.

Los efectos económicos de la crisis mundial capitalista son múltiples: reacomodo de los países de mayor desarrollo económico, fortalecimiento de unos bloques (BRICS) y debilitamiento de otros (Unión Europea, EEUU y Japón); desempleo masivo y generalizado, reducciones salariales, empleo precario masivo para hombres y mujeres, precarización de las pensiones, hambre, mayor pobreza, y cierre conclusivo del desmantelamiento del Estado del bienestar en los países del capitalismo desarrollado. Una gigantesca regresión histórica en la vida social del capitalismo.

Socialmente, los efectos de la crisis mundial capitalista son, entre otros, los que siguen: la centralidad de nueva cuenta de la clase obrera y los sindicatos; la reutilización de la huelga de masas, como método de organización, unificación y movilización política de masas en los centros de producción, en las instituciones de vida social, en los parlamentos y en las calles; desbordamiento del descontento social y convergencia gradual de las más diversas resistencias (sindicatos, mujeres, jóvenes, empleados, desempleados, precarios, pensionistas, intelectuales); y desgaste paulatino, pero constante de las instituciones de la dominación política (partidos políticos, gobiernos y parlamentos).

Políticamente, algunos de los efectos de la crisis mundial capitalista, que pueden señalarse, son los que siguen: crisis de la hegemonía neoliberal en sus dos variantes: conservadora y socialdemócrata; derrotas electorales de los partidos neoliberales de EEUU y Japón ; derrotas electorales de los partidos socialdemócratas más emblemáticos (Reino Unido, Alemania y Suecia); ascenso electoral de las fuerzas socialistas y progresistas de América Latina (Venezuela, Ecuador, Bolivia, Paraguay, El Salvador, Nicaragua, Uruguay, Brasil, Argentina, Perú y Colombia); influencia y dominio estadounidense en la región latinoamericana, reducida a un pequeño número de países (México, Chile, Colombia, Costa Rica y Honduras, principalmente); surgimiento de la resistencia sindical y popular de masas a las políticas neoliberales de los gobiernos republicanos en el medio oeste norteamericano (Wisconsin, Ohio, Idaho, etc.); derrocamiento de gobiernos neoliberales (Kirguizistán), dimisiones (Hungría y República Checa) y crisis de gobiernos neoliberales (Bélgica e Italia ); países escindidos (Sudán) o naciones cuestionadas (Bélgica, Italia, España e Inglaterra).

Debe hacerse una mención especial de las revoluciones y revueltas árabes. Los viejos sistemas políticos del norte de África se derrumbaron; trabajadores, jóvenes, mujeres e intelectuales pusieron fin a envejecidas dictaduras subordinadas a la Unión Europea y a los Estado Unidos de Norteamérica, modificando las relaciones políticas, económicas, sociales y militares de la región y del mundo. En Túnez y Egipto las revoluciones triunfaron. En Arabia Saudita, Barhéin, Yemen, Marruecos y Omán, las revueltas populares están en acto. En el Libano, Hezbolá arribó al gobierno y la autoridad palestina se recompuso y avanzó en su reconocimiento internacional. La globalización militarizada, mientras tanto, siguió su propio camino: con Siria e Irán en la mira, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) siguió su guerra en Afganistán, Irak y Libia.

En América Latina, Europa, Estados Unidos y el Magreb, la crisis mundial capitalista es manifiesta. Sus sociedades y sus Estados están viviendo momento de cambio de época. En este contexto Asia y África no tardarán en sumarse también a la Gran Transformación que está frente a nuestros ojos.

Perspectivas
En el mediano plazo, la crisis del capitalismo de los oligopolios no tiene salida. En su desarrollo, sus diversas dimensiones se volverán verdaderamente dramáticas: crisis del empleo, crisis energética, crisis climática y crisis política.

La mayor profundidad y duración de la crisis mundial capitalista, aumentará en esa misma medida, el desencanto, la desilusión, la desesperación y la rabia de las sociedades capitalistas. Con la ampliación de la crisis de hegemonía de la mundialización neoliberal, crecerá el descrédito de la socialdemocracia y del conservadurismo neoliberal; los espacios de influencia de los movimientos sociales, el socialismo y los movimientos nacionalistas y progresistas se ensancharán; la convergencia entre lucha social y lucha política se volverá deseable; las revueltas y las revoluciones se harán cada vez más frecuentes; y el internacionalismo de los trabajadores y de los pueblos tenderá a sustituir el cosmopolitismo neoliberal. La globalización militarizada, por su parte, se hará presente con mayor frecuencia en las luchas de los pueblos de la periferia capitalista.

Poco a poco, finalmente, entre el derrumbe de la utopía neoliberal se abrirá paso la convicción de que el problema de fondo no es la crisis del capitalismo, sino del capitalismo como tal, con lo que la búsqueda de una salida a la crisis del capitalismo podría pasar a segundo término, y ocupar su lugar, otra búsqueda, la de la salida del capitalismo mismo, es decir, del capitalismo en crisis. Llenándose de fuerza y vitalidad, la lucha por el proyecto histórico de las y los trabajadores.
§ Profesores-investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa

PARTICIPACIÓN DE CLASE TRABAJADORA EN LA COYUNTURA ELECTORAL 2012


Por: Max Ortega y Ana Alicia Solís de Alba. §


El Contexto económico y político en 2012

El contexto electoral del 2012 estará definido por la crisis mundial capitalista, la protesta social y la recomposición política. En México, la crisis del capitalismo tiene, a grandes rasgos, las características que siguen. Bajo crecimiento de la economía y aumento del desempleo y subempleo; control salarial y aumento del precio de los energéticos y de los alimentos de consumo básico; nuevos desarrollos de las privatizaciones (minería, petróleo, gas, electricidad, agua y obra pública) e intento parlamentario de consolidarlas jurídicamente mediante la aprobación de una Ley de asociación pública–privada; aumento de la deuda pública y quiebra de las finanzas estatales y municipales; reducción del consumo y cierre de pequeñas y medianas empresas; sequía generalizada e intensificación de la crisis agrícola; especulación financiera y fuga de capitales nacionales y extranjeros; disminución de los montos de las remesas por efecto de la aprobación de leyes anti-inmigrantes en Estados Unidos; crédito y servicios bancarios caros y exportación de altas utilidades a sus países de origen. En resumen, crisis económica, intensificación de las políticas neoliberales, saqueo imperialista desproporcionado y complicidad estatal.

En este marco económico, la política laboral tiene entre sus varias determinaciones, las que siguen: outsourcing generalizado y precarización laboral; control salarial y en algunos casos, disminución de los salarios pactados; crecimiento del sindicalismo blanco y de los contratos de protección; mayor deterioro del IMSS y del ISSSTE y aumento de pérdidas y riesgos para los fondos de pensiones; ofensiva estatal permanente en contra del sindicalismo democrático y alargamiento de los conflictos del SME, las huelgas mineras y Mexicana de Aviación. Y además, contrarreforma de la legislación laboral, puesta en suspenso, con motivo de los tiempos electorales.

Políticamente, la crisis económica y laboral se articula con la quiebra del panismo, la disgregación del PRD, y la corrupción y subordinación irreversible del PRI a los intereses oligárquicos internos y de la globalización neoliberal; con la intervención norteamericana directa en el Estado mexicano y la militarización de la vida política y social; con la criminalización de la protesta social, los miles de muertos y la construcción inédita desde el poder público de escenarios de miedo; con las rupturas y reacomodos electorales del sindicalismo corporativo –SNTE/PANAL– asociado al poder presidencial y al PAN; con la redefinición de algunas fracciones del empresariado (Monterrey) en su relación con el proyecto neoliberal como paso previo a su tránsito a la oposición política; y por último, con los notorios avances organizativos y programáticos de MORENA y del movimiento popular, que están ayudando a romper el cerco electoral y a centralizar con nuevas iniciativas de organización a las múltiples fracciones de las clases subalternas.

Las Reformas electorales.

Durante el periodo 1977 – 2008, las reformas electorales fueron usadas por el Estado de la clase dominante para liberalizar gradualmente el sistema político. En su desarrollo alcanzó varios propósitos: 1) integrar de manera subordinada a los partidos políticos progresistas y de izquierda (PCM, PRT, PMT, PSUM, PMS y PRD) al sistema imperante de partidos políticos; 2) legitimar la dominación del sistema político emanado de la Revolución Mexicana; 3) desplazar las luchas generadas en los espacios de la producción y la reproducción social a los espacios controlados y regulados de los procesos electorales y parlamentarios; 4) parlamentarizar a los partidos políticos progresistas y de izquierda y aislar, refuncionalizar o reprimir las luchas sociales externas a los procesos electorales y parlamentarios; 5) establecer entre los dos partidos políticos del bloque histórico hegemónico y dominante, la colaboración y alternancia política, sobre la base programática neoliberal; y, 6) liberalizar la actividad política e impedir con ese procedimiento el cambio de régimen político y el desarrollo desde abajo, desde las comunidades de base, de una verdadera democracia desarrollada. Una democracia que opere en el Estado, la sociedad civil y el conjunto de las relaciones sociales de producción.

Los usos políticos que la clase dominante le supo dar a la legislación electoral, al sistema de partidos políticos, al sistema electoral y a la institución parlamentaria, son la condición para el funcionamiento del capitalismo mexicano y su programa neoliberal. El cambio de patrón de acumulación de capital, pasa en la coyuntura actual, por esas normas e instituciones. Cambiar la política económica tiene como condición ganar el gobierno y cambiar el régimen político, sustituyendo dichas normas e instituciones, por otras, de naturaleza diferente.

Los Partidos y los candidatos.

Entre 1988 y 2010, los dos partidos de la clase dominante, PRI y PAN, se unificaron en contra de la Nación y las y los trabajadores. Tal unidad política y programática se produjo teniendo como base el proyecto neoliberal. Pero, frente al desastre social causado por el PAN, y la cercanía de las elecciones presidenciales, el PRI inicio a partir del 2010, una maniobra para sustituirlo en la dirección del Estado. Con esta maquinación el PRI de Beltrones y de Peña Nieto busca manipular el descontento ciudadano para reposicionarse en el poder político no para cambiar el rumbo del país, sino para mantenerlo. Así, en el 2012 tendremos dos partidos con siglas y candidatos diferentes, pero con un mismo proyecto, el neoliberal. De ahí que, llegado el momento, actuarán desde las instituciones del Estado (IFE y TEPJF) como ya lo hicieron en el 2006, en contra del candidato de la izquierda, si es que éste es, como esperamos que sea, Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Participación de las trabajadoras y trabajadores en las elecciones de 2012.

Frente al bloque de fuerzas económicas (CCE, CMHN, COPARMEX, Televisoras y Radios) y políticas neoliberales (PRI, PAN, PANAL, “Chuchos” y “Camachistas”), las y los trabajadores sólo tienen una opción de participación electoral en 2012, la candidatura de AMLO, MORENA y DIA (con o sin el PRD de los “Chuchos” y los “Camachistas”). Y en tal caso, contribuir organizadamente como trabajadores a la movilización electoral en los centros de trabajo, sindicatos, colonias, barrios o distritos electorales; ayudar a resolver los problemas de logística electoral (vigilancia de casillas y conteo de los votos, entre otros) e impulsar asambleas populares de reacción inmediata. Tan importante para las y los trabajadores, es la discusión y participación en el diseño de los contenidos de la plataforma electoral y de plan de gobierno. Poniendo el énfasis en la política laboral (empleo, salarios, seguridad social, pensiones, contratación colectiva, sindicatos, huelgas, administración de la justicia laboral y legislación laboral), dado que en los procesos electorales, este tema para el movimiento suele ser, casualmente, ignorado y olvidado.
§ Profesores-investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.

MESA II SEGURIDAD SOCIAL

POR UN MÉXICO SOCIALISTA, SOBERANO E INDEPENDIENTE Y CON SEGURIDAD SOCIAL


Por: Guillermo May Correa. §


El discurso que José María Morelos y Pavón expreso en Los Sentimientos de la Nación, en Chilpancingo, en 1813, al afirmar que “la ley humana debe moderar la opulencia y remediar la miseria aumentando el jornal del pobre para liberarlo de la miseria”, abrió el camino que seguirían posteriormente las trabajadoras y los trabajadores en sus luchas por sus reivindicaciones de clase. Poco tiempo después, Simón Bolívar, emplea por primera vez el término de seguridad social en el Congreso de Angostura, en 1819, al señalar: “El sistema de gobierno más perfecto es aquel que proporciona una mayor suma de seguridad social y más estabilidad política.”

Mas anteriormente, la lucha de las trabajadoras y los trabajadores para que el Estado reconozca la protección de su salud y de su seguridad, como una obligación de los gobiernos, se inicia históricamente en el año de 1764, con el surgimiento de la máquina de vapor, con la cual comienza la etapa industrial de nuestra historia, y el nacimiento de la clase trabajadora, así como la expansión del capitalismo; el cual para sostenerse como modo de producción predominante, requiere de la explotación de la fuerza de trabajo y de la salud de los trabajadores.

Esta lucha, sostenida por más de 100 años, condujo a que en Alemania, en 1883, se estableciera el primer Seguro Social en el mundo. A partir de éste, se fueron creando los seguros sociales en distintos países.

En México, en el año de 1943, se decreta la Ley del Seguro Social, para dar origen al Instituto Mexicano del Seguro Social, que comienza a funcionar en el año de 1944. Debemos recordar que este decreto es producto de la Revolución mexicana de 1910, que culmina con la aprobación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, que en el artículo 123, fracción XXIX, establece que: “Es de utilidad pública la Ley del Seguro Social y ella comprenderá seguros de invalidez, de vejez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de enfermedades y accidentes de trabajo, de enfermedades y accidentes, de servicios de guardería y cualquier otro encaminado a la protección y bienestar de los trabajadores, campesinos, no asalariados y otros sectores sociales y sus familiares.” Todo este contenido constitucional se ha perdido con la contrarreforma a la ley del ISSSTE y del IMSS, al privatizarse.

Planteado de esta manera el derecho de las trabajadoras y los trabajadores a la seguridad social, surge una pregunta: ¿Deben las y los trabajadores y el pueblo de México hacer una nueva revolución para recuperar ese derecho? Si, pues la realidad histórica siempre ha señalado el camino a seguir.

En este contexto, por casi cinco sexenios la derecha neoliberales en el poder PRI y PAN, ha impuesto al pueblo de México, el mercado, como único regulador de lo conómico y social, y ha renunciado a su responsabilidad como Estado a la defensa de la sociedad mexicana. El modo ha sido al concentrar la regulación de los salarios en el ámbito mercantil, y al transferir los riesgos de vida en el trabajo, al individuo, se han debilitado las formas de organización colectivas y de consumo y se mata la reproducción de la fuerza de trabajo.

Contradictoriamente, la liberación mercantil a llevado ha escindir el mercado en uno formal y otro informal, disminuyendo o quitando derechohabientes a la seguridad social, por el desempleo y saturando la poca asistencia social o convirtiéndola en limosna.

El sistema capitalista mexicano, en plena crisis neoliberal, para poder llevar a cabo esto, ha necesitado militarizar al país, -con asesoría extranjera del pentágono- para contener las respuestas que los trabajadores han dado. Disfrazada de una guerra contra el narcotráfico, es una criminal matanza nacional, es también el resultado de la militarización estratégica del país para entregar el petróleo a los gringos, debilitando o violando las leyes nacionales, libertades y garantías; en pocas palabras es una invasión norteamericana, con control de espionaje, establecimiento de barreras de vigilancia migratoria en la frontera sur y la sumisión expresa del gobierno mexicano a través de la iniciativa Mérida.

En estas condiciones, la crisis capitalista va de la mano con la crisis de la seguridad social, ya que esta no ha sido resuelta como se anuncio que seria, con las contrarreformas del IMSS y del ISSSTE y mas bien en realidad el objetivo era y fue la privatización de la seguridad social y los sistemas de pensiones y jubilaciones, los cuales como hemos visto no garantizan un retiro
digno a las y los trabajadores.

Resultados:

Con la privatización, los fondos de pensiones que constituían lo principal del capital de la seguridad social han pasado a ser más ricos a los bancos a través de las Afores. Con la privatización, se ha creado una telaraña neoliberal de complicidades: a) las Afores fungen como depositarias de las cuentas de los fondos de pensiones; b) las compañías de seguros con las que las afores deben contratar los seguros de supervivencia formas las Siefores; c) la CONSAR, que esta a cargo de la constitución y funcionamiento de las Afores y las Siefores y que son sociedades de inversión de fondos para el retiro, mas el Pensionissste; d) las empresas de servicios médicos con las que se establecen contratos de subrogación o las compañías que por si mismas cuentan con servicios médicos; e) las firmas que se hacen cargo de las guarderías. Todas estas están relacionadas y tiene como función sustituir las obligaciones del Estado en cuanto a la seguridad social. Con esto el sistema capitalista neoliberal rompió el principio de solidaridad y universalidad, a cambio de cuentas individuales manejadas por el sistema bancario y financiero especulativo, el cual en un 80% es extranjero. Con ciertos beneficio para los bancos y el Estado, en tanto emisor de bonos de deuda; y las victimas? Nosotros. ¿Por que? En este entorno, las Afores – Siefores, han sido sostenidas por la deuda publica interna del gobierno en que se han invertido mas del 90% de los fondos, así como por las tasas de interés por arriba de las tasas internacionales, de manera que no han contribuido a fomentar el ahorro interno y la inversión productiva, sino mas bien el rentismo.

Como advertimos, el funcionamiento de las Afores y Siefores, contiene serios problemas que ponen en riesgo la conservación del valor de los fondos de retiro de las y los trabajadores, pues mas de la mitad de los trabajadores registrados no continúan cotizando por perdida de empleo formal, pero las Afores les siguen cobrando comisiones sobre su saldo; también la publicidad de las Afores es engañosa para atraer mas incautos; otro hecho es que existen cuentas múltiples (en dos o mas Afores); también se cancelan cuentas indebidamente; hay omisiones en el registro contable de las aportaciones, o errores en los mismos, así como falta de información en cuanto a las aportaciones voluntarias, entre otros problemas.

Sin embargo, ante esta realidad tan desfavorable, existen alternativas para las trabajadoras y los trabajadores y sus organizaciones sindicales clasistas, y estas se presentan con mas vigor en la coyuntura electoral de la sucesión presidencial del 2012, si decidimos fortalecer el proyecto del Movimiento Regeneración Nacional (MORENA) en cuya delantera se encuentra Andrés Manuel López Obrador, como candidato presidencial, en alianza electoral con el PT, Movimiento Ciudadano y una parte del PRD (sin los chuchos) y en conjunto derrotamos en el terreno electoral a los fascistas PRI y al PAN. Y por lo tanto eliminar la voracidad e incapacidad los bancos y de las Afores- Siefores, ya que estas debe liquidarse y ser absorbidas por una entidad publica que administre las reservas pensionarias de las instituciones de seguridad social IMSS e ISSSTE y las invierta productivamente en beneficio de la patria. Se debe terminar el financiamiento de la deuda pública interna del gobierno con estos fondos, e invertirlos en proyectos productivos reales que conserven el valor de estos.

Para este año y los siguientes abrir la agenda de discusión del tema del nuevo socialismo mexicano, porque esto por su actualidad teórica y practica es fundamental para el contenido del proyecto de nación que los trabajadores debemos reivindicar en el diseño de otra política económica, otra política laboral, y otra trato entre gobernantes y gobernados, que camine mas allá, esta ultima, de la democracia solamente electoral y mas cercana a la democracia del pueblo y de los trabajadores, o sea con justicia y dignidad. Y esta posibilidad y probabilidad la tenemos hoy con MORENA Y AMLO, si nosotros asumimos la parte que nos corresponde.

Teniendo en cuenta que el rescate y la defensa de la nación mexicana pasa necesariamente, porque la seguridad social en el México socialista del siglo XXI, sea un deber del Estado y un derecho inalienable de las trabajadoras y los trabajadores. Su ascenso -de AMLO-, a la presidencia de la Republica, servirá para pensar y actuar con ventaja en la nueva situación creada. Y como brote al mismo tiempo del socialismo que perseguimos las trabajadoras y las trabajadores mexicanos Por todos lados del mundo hay manifestaciones de descontento social: ocupación estudiantil de las universidades, tomas y rebelión de los jóvenes y huelga general de los trabajadores.

En este tenor de grandes alternativas, de insurrección de los pueblos y de posición defensiva del capitalismo mundial debe reflexionarse el socialismo, el nuevo socialismo. ¿Cómo florecerá este? Eso en conjunto cada pueblo lo decidirá. ¿Cuáles serán sus elementos comunes? Como principio aquellos en los que se recapitulan las lecciones del socialismo real. O sea, el socialismo nuevo deberá socializar la economía, socializar el poder político e implantar las más amplias libertades civiles, religiosas, culturales, sexuales y políticas. Esta es nuestra tarea inmediata.

¡VIVA MÉXICO!
¡VIVA EL NUEVO SOCIALISMO!
¡VIVAN LOS TRABAJADORES!
¡VIVAN LAS TRABAJADORAS!
§ Miembro del STUNAM e integrante de la Coordinadora Intersindical Primero de Mayo.

¿A 4 AÑOS DE LA CONTRARREFORMA DE LA LEY DEL ISSSTE QUE HA PASADO?


Por: Alejandrina Campos y
María Guadalupe Juárez Hernández.
§

En el 2011 se cumple el plazo previsto por la propia Ley del ISSSTE, para que el Poder Legislativo revise las consecuencias de la aplicación de la Contrarreforma de la Ley de dicho Instituto. Además en este año, se han realizado acontecimientos que ponen en entredicho el manejo de los recursos y el patrimonio del ISSSTE, hay corrupción, malos manejos y prácticas administrativas cuestionables. Incluso existen serias dudas acerca de cómo se manejan los fondos de pensiones, por lo que es necesario hacer una reflexión sobre lo acontecido, a raíz de la puesta en marcha de las contrarreformas a la ley del ISSSTE.
Algunos elementos serían:

Hace 4 años cuando entró en vigor la Contrarreforma a la ley del Instituto, se afecto a las dos principales áreas la de Salud y la de Pensiones. Así se elimino el carácter solidario de los fondos de pensiones, se abrió cauces para la privatización de diversos servicios y modificó las bases de aplicación del régimen de jubilaciones, entonces se justificó dicha contrarreforma a partir de la comprometida situación financiera del ISSSTE y se aseguro que con dicha modificación se garantizaría una mejor atención a los derechohabientes.

Para ello los dirigentes de la FEDESSP y de la FSTSE, impulsaron los 10 compromisos presidenciales y que se asumieron junto con la contrarreforma, además de la signacion de 8,000 millones de pesos que debían de ser para mejorar los servicios de salud del ISSSTE y poner a funcionar con calidad los hospitales regionales y de alta especialidad.

En un primer balance de la contrarreforma, queda claro que los fondos de pensión y jubilación distan mucho de asegurar un retiro digno para los trabajadores, la calidad de los servicios médicos enfrentan un fuerte deterioro, escasean los medicamentos mas indispensables mientras que las citas para laboratorio y operación tardan de tres a 6 meses, lo que demuestra que contrarreforma es un fracaso desde el punto de vista de quienes deberían ser la principal prioridad del Instituto, los y las trabajadoras.

Se ha favorecido los intereses de ciertos círculos de empresarios, lo que ha propiciado una política de corrupción en las adquisiciones y concesiones de servicios vinculados al Instituto. De las primeras irregularidades detectadas en la investigación de la Secretaría de Hacienda es la agencia de Turismo (TURISSSTE) donde se otorgo contratos por mil 700 millones de pesos a empresas para los festejos del bicentenario. La agencia TURISSSTE subcontrato a empresas privadas la realización de dichos festejo y en que muchos casos recibió el 10 % del monto de los mismos.
[1]

En cuanto a la compra de medicamentos, en el mes de febrero de 2009, se llevo a cabo licitación para suministro de medicamentos y material de curación para los ejercicios fiscales 2009-2012 por un monto de 3 mil 220 millones de pesos, dicha licitación fue objetada por proveedores, argumentando que se había favorecido a la empresa Fármacos Especializados.
[2]

La escasez de medicamentes ha permitiendo que se promocionen abiertamente la compra de medicinas que requieren los derechohabientes en farmacias del sector privado (vales), el Instituto impulso la política de farmacias privadas adyacentes a las clínicas y hospitales para que los derechohabientes “solo crucen la calle” para cambiar sus vales.
[3]

Además del deterioro de la infraestructura hospitalaria, las plantillas incompletas de personal médico y de enfermería, en prácticamente todas las clínicas y hospitales a lo largo del país.
En caso de la concesiones de servicios, ha adquirido importante relevancia el manejo de la red de telecomunicaciones internas del ISSSTE, otorgada a una empresa filial de Televisa.

En materia de vivienda alrededor de mil750 empleados, fueron objeto de fraudes por parte de las sofoles y constructoras de vivienda.
[4] En conclusión la contrarreforma del ISSSTE, han contribuido a desmantelar el sistema de salud y seguridad social en beneficio de las aseguradoras y los sistemas hospitalarios y farmacias del sector privado, convirtiendo el derecho a la salud y la jubilación en una simple mercancía.

A 4 años de la contrarreforma, todos los argumentos que esgrimió el Gobierno Federal y las Federaciones de Sindicatos Nacionales, se han caido. La situación del ISSSTE ha empeorado y somos los trabajadores y trabajadoras los principales afectados.

Y como contraparte la Resistencia de los trabajadores y trabajadoras en Defensa de la Seguridad Social, se ha concretado ha la realización de movilizaciones por la demanda de el abasto de Medicamentos como lo demuestra las movilizaciones de los profesores y profesoras de los Estados de Michoacán, Baja California Norte, Chihuahua entre otros.
[5]

El desabasto de medicamentos que existe en todo el país, es el inicio de la siguiente etapa de la privatización del ISSSTE, la siguiente será, la falta de fondos para el pago de pensiones.

Existe una tarea pendiente a realizar, y es que las trabajadoras y trabajadores, iniciemos un balance de la lucha en defensa de la ley del ISSSTE que impulsamos en los años 2007-2008, que nos permita definir la siguiente etapa de resistencia generalizada.

Por la defensa de la Seguridad Social.

§ Trabajadoras de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales y parte integrante del grupo promotor del Encuentro Nacional de Mujeres Trabajadoras en Defensa de la Seguridad Social
[1] FEDESSP Desplegado “A la opinión pública, a los derechohabientes del ISSSTE” 6 de julio del 2011. Pág. 9
[2] Enrique Méndez. “Detecta la ASF opacidad en el manejo de recursos del ISSSTE” 4 de julio de 2011. Pág. 9.
[3] Enrique Méndez. “Villalobos protege la red de corrupción creada por Yunes en el ISSSTE, acusan diputados” La Jornada. 15 de julio de 2011. Pág. 2.
[4] La Jornada. “Defraudan a 1,750 empleados con créditos de Fovissste”22 de julio de 2011. Pág. 16.
[5] El Occidental “maestros toman delegación del ISSSTE en Michoacán” 8/11/2011 y El Mexicano, “Nuevas Marchas de la FEDESP” 9/11/2011.

DESABASTO DE MEDICAMENTOS EN EL ISSSTE


Por: Celina Soriano Flores. §

Se determina que existe una queja generalizada por la mala calidad de los servicios que presta el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) a sus usuarios, pero acentúa que el principal problema se encuentra en el área de farmacia.

Señala que la inversión de ocho mil de pesos para infraestructura hospitalaria, abasto de medicinas, atención medica y un nuevo esquema de pensiones, no se ha visto reflejada, por el contrario el servicio es cada vez más deficiente.

Se hace una exhortación a las instancias federales competentes para que se lleve a cabo una revisión a fondo de la situación, bajo la cual esta operando el ISSSTE y solucione el problema del desabasto. Distintas delegaciones del ISSSTE, los niveles de desabasto de medicamentos se mantiene cerca de 50% y que tienen problemas graves para el surtimiento.

La problemática del Instituto se complico desde el 2010 pues licito hasta octubre la compra de medicamentos para 2011, cuando debió hacerlo entre julio y agosto, por lo que se quedo sin producto en los primeros meses del año.

El Instituto creo el programa Medicamento Express (Medex) para garantizar el abasto de medicamentos en todas sus delegaciones, “pero el resultado no ha sido el deseado por una falta de administración y financiamientos”.

Cabe señalar que el ISSSTE debe dos mil quinientos millones de pesos a Casa Saba. Farmacos Especializados, Marzan, Nadro y otros, a los que se les otorgo el contrato para canjear vales del programa de Medicamento Express (Medex).

Se acordó que los vales Medex se dan a los derechohabientes cuando el medicamento recetado no existe en el Instituto, y no se puede surtir en las tiendas Súper ISSSTE o en farmacias privadas. Sin embargo, en lo que va del 2011 se han otorgado hasta un millón de vales, pero varios de los distribuidores que surten a esas farmacias ni han recibidos sus pagos, y amenazan con suspensión, Jesús Villalobos, Director General del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, dijo que en términos generales ya se realizo el abasto en clínicas y hospitales del país.

“Estamos en un nivel estable superior a 93%”, seguro que para evitar que se repita el desabasto, la Secretaría de Hacienda autorizo al ISSSTE que se emita de manera adelantada las bases para el proceso de licitación de medicamentos para 2012.

No obstante, aclaro, están aún en la espera de aprobación del presupuesto. “Creo que vamos a estar en una muy buena situación para el 2012, y evitar que se presente alguna situación adversa en materia de adquisiciones de medicamentos, que es lo que se requiere para distribuir”, afirmo el funcionario.

Las estimaciones presupuestales del Instituto para ejerce el próximo año son de alrededor de 14 mil millones de pesos para compra de medicamentos.

“Salir a licitar de manera anticipada es una gran noticia, porque podemos asegurar que desde el 02 de enero de 2012 podemos contar con la entrega del medicamento por parte de la proveeduría, y que la distribución por parte de nuestro almacén central garantice un nivel óptimo de surtimiento”.

A inicios de este año el abasto de medicamentos descendió hasta en 70%, este desabasto no solo pego en las recetas médicas, sin en los hospitales, donde el personal de salud del ISSSTE se quedo sin diversas medicinas para atender a los pacientes internos Villalobos recordó que el desabasto de medicamentos registrado a finales de 2010 y principios de 2011 se debió a que algunas licitaciones se alargaron en sus procedimientos.
“Por eso se tuvo un retraso de 45 días en el surtimiento de medicinas por parte de los proveedores”, comento.

Sobre las auditorias realizadas, dijo que todas van en curso y algunas están desahogadas, y que han servido para modificar reglamentos. “Tenemos ocho autorías diarias, básicamente de gestión, control, revisión de procedimientos entre otras”.

El “Foro Sindical sobre la Problemática del ISSSTE” a través de sus agremiados y de los derechohabientes, tenemos una tarea ardua, por buscar a las autoridades y exigirles. El Abasto de medicamentos en las clínicas de primer nivel, de segundo nivel y en los Hospitales de Especialidades, como el 1° de Octubre, “Ignacio Zaragoza”, “Darío Fernández”, “Gonzalo Castañeda” (actualmente en remodelación), etc.

El “Foro Sindical sobre la Problemática del ISSSTE” a través de sus agremiados y sus bases, el problema día a día es la falta de medicamentos, acuden a las diferentes instancias, farmacias, clínicas, sin tener resultados.

Hemos acudido personalmente a Servicios Médicos con las diferentes autoridades, para das solución a su problemática, buscaremos mecanismos para que en el ISSSTE, el abasto de medicamentos se resuelva desde nuestra trinchera.
§ Secretaria General de la Delegación D-III-75, CECyT “Luis Enrique Erro” (Vocacional 4), Integrante del Foro Sobre la Problemática del ISSSTE, y del Bloque de Delegaciones Democráticas IPN